SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

El oficialismo lo expone y la oposición lo esconde

Por Federico Chechele

Entre la quiebra del Correo Argentino y la denuncia por colaboración con el golpe de Estado en Bolivia, Mauricio Macri vive su peor semana. Luego de las renuncias de Bullrich y Carrió, ¿está resuelta la interna en la oposición? Y en el oficialismo, ¿alcanza con las vacunas?

Se sabe que el Gobierno situará el plan de vacunación como eje de campaña, más teniendo en cuenta que para el mes de septiembre, cuando se vote por primera vez, más de 25 millones de personas estarán vacunadas en el país, por lo menos con una dosis. Del lado de la oposición será la economía el eje central de discusión, culpando al gobierno por la inflación, el cierre de los comercios y la imposibilidad de trabajar “en libertad”. Pero más allá de estas dos posturas, será el ex presidente Mauricio Macri la forma central de ataque y defensa.

Los candidatos del Frente de Todos darán pelea con todos los males que dejó el gobierno de Macri: una carpeta llena de datos con índices negativos, en rojo y sin pandemia. La oposición interna de Juntos por el Cambio, encabezada por Horacio Rodríguez Larreta, intentará desactivar, de la misma manera que lo está haciendo desde la política, las cinco letras que más daño le generan: M A C R I.

Para calentar los motores de la campaña, esta semana el oficialismo arremetió contra el ex presidente ante dos noticias que lo golpearon fuerte: La justicia comercial decretó la quiebra del Correo Argentino en manos de la familia Macri y la mencionada denuncia de Bolivia sobre el apoyo militar por parte del gobierno macrista al golpe de Estado perpetrado contra Evo Morales. Alberto Fernández tomó el guante, pidió disculpas al pueblo boliviano y durante el acto del Día de la Independencia dijo: “Mi modelo no está en los que mandan balas a Bolivia”.

De estas y otras noticias se nutrirá el gobierno para exponer a Macri como el jefe de la oposición por más que del otro lado se quieran despegar de a poco.

La encrucijada que tiene el oficialismo es cómo salir lo más airoso posible de los números que arroja la economía, que según refleja nuestra historia, en la mayoría de los casos es el vector que determina el triunfo o la derrota en las elecciones. Al presidente Alberto Fernández le acercaron una encuesta de una consultora que arroja que 3 de 4 personas valoran el plan de vacunación, pero se invierte en la misma proporción cuando se los consulta por la situación económica.

Es allí donde la palabra Macri encaja a la perfección para ahuyentar los fantasmas de una derrota. La incógnita es encontrar a los mejores candidatos para disputar la provincia de Buenos Aires que acumula el mayor caudal de votantes del país.

El debate dentro del Frente de Todos es a quién designar: si poner todo como en la perinola o elegir candidatos que no generen polémicas y situar la marca del Frente de Todos como emblema a seguir. Para el primer caso, el elegido es Santiago Cafiero, para el segundo toma cada vez más fuerza Nicolás Kreplak.

Desde la Casa Rosada estiman que con Alberto Fernández pisando fuerte en las provincias y Cristina Kirchner junto a Axel Kicillof en territorio bonaerense, alcanza para “sacarse” la elección de encima sin vencedores ni vencidos.

***

Más allá de sus aspiraciones presidenciales, Horacio Rodríguez Larreta demostró que es un tiempista. Desde que se dio a conocer la obsesión de espiar que tenía como presidente Mauricio Macri, al derrumbe interno que sufrió hace unos días, pasaron unos años. Tanto Larreta, María Eugenia Vidal (querellante en la causa de espionaje ilegal en la AFI macrista) y Diego Santilli fueron espiados por el propio Macri y hoy esos tres dirigentes se están quedando con el acumulado político del ex presidente.

A diferencia de la naturaleza, en la política las palomas le ganaron a los halcones. Así pasó en la Capital Federal, con el renunciamiento de Patricia Bullrich y Elisa Carrió, y otro tanto se espera en Córdoba para que Mario Negri desista de su candidatura al Senado. Mientras sigue el tire y afloje en territorio bonaerense.

Allí, Juntos por el Cambio posiciona a Facundo Manes como candidato por el radicalismo y a Diego Santilli y al intendente de Vicente López, Jorge Macri, por el PRO. Uno de estos dos quedará en el camino porque si dirimen fuerzas en una interna le dejarán el triunfo servido a Manes que se lanzó esta semana con escasa épica. En ese espacio aseguran que el primo del ex presidente, que está haciendo campaña con la consigna “Más Jorge que Macri”, se tendrá que sumar a los renunciamientos históricos tal como viene ocurriendo en el PRO más macrista.

El que marcó la cancha ante la sequía que le propinó Larreta a Macri fue el gobernador radical de Jujuy Gerardo Morales, quien criticó a Vidal por “desertar” de la provincia de Buenos Aires y al jefe de Gobierno porteño por “intervenir” en la definición de las listas de otros distritos. “Debería reflexionar sobre esto”, dijo el jujeño, a quien alientan desde Casa Rosada para que vaya sin frenos contra el armado de Juntos por el Cambio.

Mientras todo esto sucede, en soledad, Mauricio Macri presentó su libro en Madrid y aseguró que “en 2023, Juntos por el Cambio va a volver al poder”. En las oficinas de Larreta se tiraban al piso de la risa cuando escucharon esa frase mientras revisaban el organigrama para dentro de dos años.

***

Mientras la política electoral se va reordenando para disputar las elecciones, dos polos opuestos mostraron sus rostros. En Plaza de Mayo se realizó un acampe de varios días para exigir la libertad de Milagro Sala tras estar detenida en su condición de presa política hace exactamente 2.000 días. Del otro lado, el campo volvió a las rutas con consignas contra el cierre de las exportaciones de carne, el proyecto de ley de biocombustibles y todo lo que les impida ganar más dinero y no repartirlo.

Dos imágenes distintas, dos realidades diferentes, dos miradas opuestas y dos presiones ante la tibieza de quienes los representan.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi