Por Edu Guzman.
Por Edu Guzman.
Tras la reconfiguración geopolítica de la región se inicia una etapa con condiciones favorables para los pueblos originarios, pero que también supone nuevos desafíos. Con esa inquietud, entrevistamos a Miriam Liempe, representante del Parlamento Plurinacional y secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA Autónoma.
En un mundo complejo y cambiante las expresiones artísticas y las manifestaciones culturales se presentan como herramientas para discutir el contexto donde vivimos. Ante una realidad signada por la incertidumbre, las preguntas por el futuro de la sociedad se tornan ineludibles. ¿Puede el arte ayudar en el proceso de transformación hacia un mundo mejor? ¿Cuál es su función social? Estas y otras inquietudes responde la novelista Lucila Grossman.
Entrevista a Joaquín Polo, realizador audiovisual.
Entrevista a Zuhair Jury, pintor, escritor y músico.
Entrevista a Ana Cacopardo, periodista, documentalista y productora audiovisual.
En la antesala de las elecciones presidenciales, la agenda pública en Argentina parece ir desplazándose hacia la derecha. Mientras el Gobierno prioriza su plan de pago con el FMI y profundiza una orientación extractivista que fomenta la desigualdad, la oposición promueve una reducción de la intervención estatal y una mayor flexibilización laboral. En este escenario, los movimientos sociales y sindicales protestan por la degradación del salario y el crecimiento de la pobreza.
Para los sectores populares cada día es más difícil acceder a frutas, verduras y carnes. Propuestas para restar poder a formadores de precios y reducir la intermediación.
La elite empresaria argentina se reunió en el exclusivo hotel de Bariloche para tomarle examen a la oposición conservadora que aspira al sillón presidencial
Opinan: Florencia Filadoro (Asacop); Juan Manuel Telechea (Fundación German Abdala); y Mariana Heredia (socióloga)
Un informe rastrea los vínculos políticos con la dictadura que catapultaron a Carlos Blaquier como uno de los empresarios más poderosos de Argentina al frente de la empresa Ledesma
El presidente colombiano impulsa un acuerdo de paz polifónico con la totalidad de los sectores políticos o del crimen organizado que hace décadas construyen poder por fuera del marco institucional democrático. A diferencia de otros procesos, el líder de izquierda abre diálogos con los grupos paramilitares; además, propone negociar el “acuerdo de paz total” solo si las partes involucradas respetan el cese al fuego acordado
Una galería de personajes que venían moviéndose en las alcantarillas del sistema quedó frente a la vista de todo el país después del intento de magnicidio a CFK. Una generación de jóvenes y no tan jóvenes criados en las ruinas de una sociedad diezmada por el neoliberalismo, que fueron cultivando perfiles signados por el hartazgo, la alienación y la violencia y finalmente pasaron a la acción. Opinan: Roberto Bacman, Federico Fahsbender, María Esperanza Casullo, Romina Del Plá y Adrián Grana.
El intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner fue el hecho de violencia política más grave del ‘83 a esta parte, pero también fue uno de los más anunciados. La cultura del odio fue responsable de lo que estuvo a punto de ocurrir y no ocurrió.
La actuación de la Justicia Federal en la causa contra la vicepresidenta por la obra pública muestra la vigencia del mecanismo más usado para perseguir a líderes de procesos progresistas en toda América Latina. De la Gestapo de Vidal al “Deportivo Lawfare” de la quinta de Macri.
Con el foco mediático puesto en las repercusiones del atentado a CFK, Sergio Massa lleva adelante un plan de ajuste integral para cumplir con las metas fiscales acordadas con el FMI.
Los datos son claros, los cambios son lentos y la realidad golpea con dureza: la justicia en Argentina es profundamente patriarcal. Estado de adhesión a la Ley Micaela dentro del ámbito judicial y qué proponen quienes impulsan una reforma judicial feminista.