SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 03 / 2016

Salió Malas Palabras nº 45

El 24 de marzo se cumplen 40 años del Golpe genocida ideado y financiado en los Estados Unidos, y ejecutado por civiles y militares en la Argentina. En ese marco, el presidente norteamericano Barack Obama anunció su visita al país en la fecha de este doloroso aniversario.

En este número de Malas Palabras, publicamos la carta que Adolfo Pérez Esquivel, nuestro premio Nóbel de la Paz, a Obama. También, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, define esta visita como una provocación al pueblo argentino. En esta fecha también reivindicamos a Elia Espen, también integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que tras 39 años, pudo por fin declarar ante la Justicia, sobre la desaparición de su hijo Hugo Miedan, secuestrado en 1977.

Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE, reflexiona sobre el verdadero rol del Estado, que debiera ser garante de derechos para la sociedad, y no un simple ente administrador de la riqueza de los intereses económicos privados. En ese contexto, destaca el rol que sus trabajadores, los trabajadores del Estado, mientras se siguen produciendo despidos en el distinto estamento de los estados, nacional, provincial y municipal. Jesús Chirino (Secretario General de la Unión de Trabajadores de los Estados Municipales (UTEM-CTA) de Villa María, Córdoba), con motivo de la implementación del protocolo de seguridad, insta a la ministra Patricia Bullrich a reflexionar sobre la historia de la clase trabajadora de nuestro país. Carlos del Frade, de la Agencia Pelota de Trapo, contrasta el informe de la UNICEF sobre el estado mundial de la infancia del año 2015, con la ferocidad concreta del mundo contra las chicas y los chicos y sus dramáticas consecuencias. Alfredo Grande parte de La revista dislocada, un programa radial de tinte humorístico que se extendió desde 1952 hasta 1973, cuando fue prohibido bajo la dictadura de Alejandro Lanusse, para postular la Argentina dislocada, un Tetris psicótico donde la fragmentación, la dispersión, la dislocación del llamado campo popular, obligan a una tarea previa a intentar la Unidad.

El diputado nacional Claudio Lozano, y la legisladora Victoria Donda plantearon la inmediata puesta en funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Evolución de la Deuda Externa y de Seguimiento de los Pagos, en momentos en que el país busca la variante del endeudamiento externo como manera de financiar sus políticas internas y acaba de acordar con los fondos buitres su propuesta para que el país siendo un ‘pagador serial’. También, la Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la deuda y por la defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes, hizo conocer una declaración ante el acuerdo con la banca y la justicia extranjera, en donde expresan un profundo rechazo al acelerado acuerdo con los fondos buitres.

De manera casi contemporánea con la celebración del Día de la Mujer, la muerte de dos jóvenes argentinas en Ecuador trajo de la mano una serie de miradas incomprensibles de parte de una parte de la sociedad. Las redes reflejaron la cuestión y compartimos algunas respuestas que hacen bien para la reflexión.

Frente a la crisis epidemiológica con las enfermedades endémicas vectoriales, como Dengue, y la aparición de Zika Virus y Chikungunya en el país, organizaciones de salud colectiva encabezadas por el área de salud del IDEP de ATE, difundieron un documento público en el que relacionan la situación a los intereses ligados al extractivismo, el fracking y el uso de agroquímicos, antes que al mosquito, y le exigen soluciones al gobierno.

En el plano internacional, Fito Aguirre analiza la insólita y violenta privación de la libertad por unas horas del ex mandatario brasileño, Ignacio Lula da Silva, en medio de un show mediático. Para Aguirre, esta situación no hace más que comprobar la ofensiva de la derecha brasileña, aún enojada por la derrota sufrida en las elecciones de 2014, para sacar del poder como sea a la actual presidente, Dilma Rousseff, y para impedir que el líder histórico de los trabajadores pueda postularse para el siguiente turno electoral. Además, e otro artículo, Aguirre reflexiona acerda de la crisis migratoria que hoy le quita el sueño a Europa. Recuerda también el caso del muro argentino, erigido en la zona de frontera de la ciudad de Posadas, en la frontera con Paraguay. Por su parte, José María Barbano escribe sobre Cuba, país que, después de 60 años de ser marginada del mundo occidental, recibió a dos de los máximos líderes religiosos del mundo, el Papa Francisco y el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill I, en una clara muestra de unidad. Ramón Gómez Mederos encuentra en el asesinato de la hondureña Berta Cáceres, un símbolo de lucha para la pelea que, en la Argentina, dan los pueblos de Andalgalá y Jachal.

En la clásica sección La Historia que nos da vida, José Pablo Villarreal recrea la historia de dos velocistas americanos que en el podio de los Juegos Olimpicos de Mexico 1968, cuando los negros eran tratados como mierda en EEUU, levantaron el puño reivindicando los derechos humanos de su raza en su país, y que luego fueron expulsados, amenazados y perseguidos. La Página Impar esta vez es sobre la organización barrial Arroyito Seco, un proyecto social impulsado por un grupo de jóvenes de Alto Verde y de otras partes de la Ciudad de Santa Fe.

Todos estos contenidos se pueden leer en la edición digital del n° 45 de Malas Palabras.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido