SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 04 / 2016

Pobres y lejos de los paraísos

 

Por Claudia Rafael Periodista (Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)).- Desde las pantallas multicolor, la Universidad Católica Argentina anunció para los últimos tres meses un millón 400 mil pobres y 350 mil indigentes más.

En ese mismo instante, la lluvia intensa empujaba a Corina y a su familia a una carrera veloz. Ella arreaba a un par de chicos. Detrás, un hombre joven cargaba un colchón y dos o tres bolsas negras de las que asomaban algunas ropas. El puente cercano, a pocas decenas de metros de la terminal de Retiro, parecía tan lejos como la imagen de Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA) hablando de ellos sin que ellos se supieran protagonistas de algo más allá de la carrera contra el tiempo. Corina y los suyos son parte de una estadística. De un largo listado plagado de otras corinas que no saben de papeles panameños ni de la investigación global sobre “Criminales, políticos y los negocios turbios que esconden sus fortunas”. Que dejó expuestas las miserias de poderosos que presiden países (como el nuestro y muchos más), que gobiernan municipios (como el de Lanús y tantos otros), que lideran unas 200.000 empresas. De esas a las que –dicen- les importa la gente.

Probablemente Corina no sepa siquiera dónde queda Panamá. No llega a los 35 años. Tiene los cabellos renegridos y rebeldemente ondulados. Uno de sus críos se detiene en un charco muy a su pesar. Le grita. El pega un par de saltitos más que le mojan lo poco seco que le quedaba en la ropa. Ahora los cuatro compiten –a los codazos, como la calle manda- en el cuadrilátero que forma la curva de la escalera que será puente, para llegar a la terminal, al otro lado de la avenida, con un hombre y una mujer que hasta minutos antes hacían las veces de trapitos para los autos que se iban deteniendo a los flancos del cantero. Un perro flaco da vueltas alrededor de una especie de parrilla hecha con trozos de chapa de la que emerge un olor nauseabundo.

Agustín Salvia sigue desde los aparatos televisivos leyendo números y más números. Porcentajes que se traducen en corinas, mojadas por la lluvia y temerosas de la tormenta que no mide los efectos del aguacero. La pobreza trepó al 34,5 por ciento: 13 millones en todo el país, lee Salvia. De un país en el que las semillas se arremolinan, se secan e implosionan la esperanza. Y la tierra queda abierta de par en par, sin lugar para la utopía.

Corina está harta de correr ante cada aguacero en busca de un refugio por el que pelearán como fantasmas los pobres de toda pobreza. Los que no caben en las palabras de Salvia.

Los que no saben de papers panameños ni de offshore. Los que se rebelan –con su sola presencia a los ojos del mundo que no ve- a ser parte de una estadística que les desdibuja la sonrisa, les abofetea el hambre o les desconoce las arrugas tenues o profundas en los nudillos cansados. Corina, a veces, siente –como decía Roberto Arlt- que el alma se le agrió. Pierde la sonrisa y un rictus perturbador se le congela en el rostro.

El boleto de colectivo –anuncia el diario- crece un 100 por ciento en la meca porteña para la distancia mínima. El gas, la luz o el agua suben en varios cientos por ciento. La garrafa, de 10 kg –fuente de energía para los más castigados- cuesta hasta 130 $ y dura apenas unos días.

Mes a mes la inflación crece en torno del 6 ó 7 por ciento. Se dispara como una estadística imparable el porcentaje de pobres e indigentes. Asoman nuevas corinas de la tierra húmeda que se suben a un carro cartonero. Que empujan los petates y juntan las sobras de las veredas buscando algo, aunque más no sea algo, para vender.

La tele cuenta que Scioli le tiende su apoyo a Macri. Y circulan por los noticieros las figuras de hombres con chalecos antibalas en desgracia ahora que las fuerzas férreas de la moralidad ordenan cazar a ciertos corruptos para sanear a la nación porque algún dios así lo manda.

Una mano tapa a la otra, en el contexto de una guerra entre los de ayer y los de hoy que va dejando heridos y soltando manos. La lista es larga. Los Báez o los Jaime. Los Macri, los Avruj, los Lopérfido, los Angelici. Guerra contra guerra.

El futuro promete más pobres para las estadísticas de Salvia.

Bajo puentes descascarados y en las ochavas de callecitas ausentes. Con música que indigentemente canturrea un olvidado.

El mismo olvidado de hace décadas. El olvidado nacido hace 30 ó 50 años, aquel nacido hace apenas 10 o en este enero caliente de 2016.

Los pobres emergen como hongos que se van formando entre el musgo que crece en una vieja pared de ladrillo. Salvia los cuenta y los nombra numéricamente por la televisión multicolor que estalla desde la pantalla de un híper.

La misma tele multicolor que habla de los paraísos de los poderosos. Esos donde sólo tributan al dios capital para hundirse en su obsceno hedonismo que se regodea a costa de los millones de corinas.

Las que siguen corriendo sin respiro ante cada aguacero. Los de las tormentas y los otros.

Los que se vienen agriando el alma de tanto mazazo perverso. Que ya ni tienen siquiera un lugarcito en la villa. Sólo las reconoce la intemperie.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi