SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 04 / 2016

Disculpas

En nuestra última ‘Malas Palabras’ publicamos una maravilla de texto que nos llegó a través de las redes, en el que se nos invitaba a resistir los nuevos tiempos, con alegría, con espíritu colectivo y con decisión de contestar con nuestra poesía y nuestros decires.

El texto en cuestión se titulaba ‘Instrucciones para capear el mal tiempo’ y allí el autor nos decía, entre otras cosas, que a Ellos ‘…No les bastará con empobrecerlo y lo querrán someter con su propia tristeza. Riase estentoreamente. Mofese: la derecha está mal cogida. Ser imprescindible cenar juntos cada, hasta que la tormenta pase…’

Pocas horas después nos encontramos también en las redes con la aclaración de Alejandro Robino, quien debía salir a despabilarnos a todos que el escrito le pertenecía a él, y no al recordado Paco Urondo, a quien masivamente se le había asignado.

Robino señalaba con cierta ironía que ‘este texto mío anda circulando por la red con las más diversas autorías apócrifas. Yo creo que el error es involuntario, pero uno tiene su vanidad burguesa, ¡qué se creen!’.

20El verdadero autor, que graciosamente se autodefine ‘anarco-agnóstico-racinguista’, es un cotizado ‘dramaturgo, director teatral, docente, que ha escrito desde 1991 más de diez obras teatrales y dirigido más de veinte entre propias y ajenas. Ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, en el Teatro del Pasillo y en su taller particular, y ha dictado cursos sobre actuación, dirección, dramaturgia y análisis de texto’.

A manera de disculpas por el error, compartimos otro magnífico texto de su autoría, como para seguir conociéndolo un poco más:

 

INDEPENDIENTE NO EXISTE*

La libertad de prensa se termina con la libertad de empresa. Por eso, pluralidad de prensa exige pluralidad de empresas. Un medio responde en mayor o menor medida al propósito político del editor. A más grande abanico empresario (en el sentido amplio que engloba a los tres sectores: privado, estatales y sin fines de lucro), más multiplicidad de voces.

El problema no es que despidan a Víctor Hugo, a Laje, a Navarro, a Feinman (el malo o el bueno) o a Mongo Aurelio. El Problema es que no hay diversidad de medios porque la ley de servicios audiovisuales no entró en vigencia. Y no entró en vigencia un tercio, el más fuerte y de más vasta red, el privado, por todas las chicanas jurídicas y políticas de la corporación concentradora y porque el actual gobierno la arrancó de un decretazo. Y no entró en vigencia plena dos tercios – el estatal y el sin fines de lucro – porque el gobierno saliente no licitó señales, no tuvo un plan de fomento decisivo para el sector sin fines de lucro y una política de federalización de la pauta. Gane quien gane, la ley 26522, permite pluralidad y pensarla desde la derrota o la victoria coyuntural, es miope.

El problema no es que saquen a Miceli o a 678 de la tv pública. El problema es que la tv publica sea gubernativa y no estatal autárquica.

Esta opinión seguramente aportará a la unidad nacional ya que estoy seguro que me putearán desde todos los sectores (che, con la vieja no). Pero lo que nadie podrá decir es que no sostenía estas ideas con mucha anterioridad a esta coyuntura.

 

*El título del comentario, reconozco, es algo tendencioso, pero el fútbol se impregna. Que va´cer…

http://postalescostumbristas.blogspot.com.ar/

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi