SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 06 / 2023

Con ánimo de escribir

El viaje inútil, de Camila Sosa Villada

Ediciones DocumentaEdiciones Documenta (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

En este libro pequeño y objeto precioso, Camila Sosa Villada explora la relación entre su escritura y su vida. Empieza por lo primero que escribe: su nombre de varón. Sigue con recuerdos de su infancia en Córdoba con una madre muy joven y hermosa y un padre alcohólico que les puso para siempre una distancia transformadora cifrada en el abandono. Escenas dolorosas, sensuales, amorosas y dramáticas. 

“Escribo para que una historia se sepa. La historia de mi travestismo, de mi familia, de mi tristeza en la niñez”. Son distintos los relatos que se van entrelazando, pero la voz de Camila se escucha dulce y bien plantada. Narra orígenes, como el del saludable vicio de la curiosidad y los tesoros conocidos gracias a la gente que ama la literatura tanto como a la vida o más. Las cartas de amor que los padres se escribían, la desesperación y la relación tortuosa, todo lo que estaba roto frente a sus ojos. Escribe: “La escritura es esa materia pesada del recuerdo que no puede cruzar el tamiz de nuestra memoria.” 

Es un libro de memorias de la escritura, una autobiografía y también una ficción, la historia de cómo desde pequeño percibía el mundo, formaba su identidad y descubría a los que la rodeaban, a través de novelas de amor cursis, los primeros cuadernos, los guiones. Se está ante una lectora curiosa, una actriz, una travesti de pueblo y una escritora que afirma que su primer acto de travestismo fue desde la escritura, porque sin ella no habría posibilidad de vivir. 

Escribir es también hablar de amor, de los amores de la infancia, de la adolescencia y de un gran amor que se convirtió en decepción o algo más triste. Está esa angustia por la muerte de una amiga y el sentimiento de no poder seguir con este mismo libro. Pero sigue, escribe para esas travestis que conoció de joven, las de su vida y las de la televisión.

Como Marguerite Duras en Escribir, referencia del nombre de la colección a la que el libro pertenece, Camila reflexiona sobre esa práctica y vuelca las convicciones de “alguien que se sienta frente a la computadora para iniciar un viaje inútil, el viaje de lo que está en la cabeza y no puede ser escrito, la vida que no se escribe”. Dice que escribe mal, o que al menos no escribe como le gustaría, pero decide “cometer el error de escribir”, por rebelde, por bancar el error.

Y escribe también el nombre de tres referentes importantes: Wislawa Szymborska, Carson McCullers y Truman Capote. Vale la pena leer las razones por las cuales los elige y vale la pena muchísimo disfrutar del texto precioso, escrito por aquel niño que fue, y que cierra el libro: el texto quemado, salvado del incendio de su casa en su infancia, un poema escrito a máquina con tinta roja.

El viaje inútil, memorias de la escritura como acto fundador. Ensayo sobre para qué, por qué escribir y cómo. Hay que contar esa historia, porque es la historia de una vida y de un impulso: el de la rebeldía de escribir.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)