SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Demostrar que podemos ser mejores

 

 

Por Hugo ‘Cachorro’ Godoy (secretario general de ATE Nación; presidente de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires).- Lo que está en curso en este momento en el país es una tercera reforma del Estado, y esa reforma tiene como objetivo reducir personal y alentar a que los empresarios hagan lo mismo. Pero fundamentalmente la intención es disciplinar a la clase trabajadora para obligarla a que acepte condiciones indignas, salariales y de condiciones laborales, para intentar preservar su trabajo, muchas veces precario.

Cual es el objetivo final de esa reforma? Estoy convencido de que tiene que ver con la intención de introducir a ese Estado en el marco de la economía global y en el marco del esquema de justicia global. Que los gobiernos anteriores no se hayan animado a salirnos del CIADI es lo que ahora les permite plantearse la incorporación de nuestro país a los acuerdos del Transpacífico o los acuerdo de libre comercio con Europa. Lo que van a hacer es maniatar más aún al país, no solamente en el plano económico, sino también el jurídico, para alejarnos de nuestro objetivo de tener verdaderamente un Estado soberano de los intereses mundiales

En los años 90 la idea era que no podíamos perder el tren del primer mundo. Nos habían ganado culturalmente. El estado no servia, había que irse con el retiro voluntario y con ese dinero uno se convertía en empresario del primer mundo. Hubo mucha gente que así lo pensó. Eso cambió.
Ahora los tipos recrearon otra forma de gobernabilidad. Por primera vez un hijo de la elite del poder accede al gobierno por el voto directo y democrático. No por la fuerza. Y esto no es un trema menor, porque quiere decir que está acompañado por una parte importante de nuestro pueblo. No de los ricos, que son una porción pequeña del país, sino de sectores populares que se expresaron en contra de lo que había.

Por lo tanto hay una disputa cultural muy fuerte que hay que dar en términos políticos.
Para darla, creo que no hay que repetir lo que había. Sino generar algo nuevo. Si uno hace lo mismo, obtendrá el mismo resultado
Ellos ganaron las elecciones con cierto consenso. Todavía no hay grietas en esa estructura de poder. La economía estaba ya más concentrada y extranjerizada en los últimos años, y ese es el punto de apoyo de este bloque de poder en manos de los verdaderos patrones.
Por eso, no dependemos ahora de la grieta de ellos, sino de la posibilidad de recomponer el campo popular. Tenemos como ventaja esa enorme capacidad de nuestro pueblo de salir a la calle a reclamar por sus derechos. Ahora, no solamente hay que unirse para resistir, sino que hay que unirse porque son malos, expresan lo antipopular. Pero, al mismo tiempo que no los queremos, vamos a tener que saber construir una alternativa que sí queremos.
La unidad tiene que ser para poder debatir en torno de cómo vamos a construir lo nuevo. Venimos de un tiempo de una estrategia de fragmentación del campo popular, y entonces nos hace bien reflexionar sobre estas cosas. El camino no será corto, en tanto y en cuanto no hagamos notar la perspectiva de una construcción nueva.

“La precarización fue la madre de los despidos”

Una de las más perversas herencias de gobierno anterior fue la instauración de la precarización laboral. La precarización de ayer es la madre de los despidos de hoy, porque les allanó el camino. Esto es un dato objetivo, que después uno puede o no mirar. Uno puede decir que no había otra forma y que era necesario, o, aún estando en el mismo partido de gobierno también se puede criticar duramente. Está en la conciencia de cada uno, pero es una realidad. Lo cierto es que no hay ninguna posibilidad de transformación en la sociedad argentina si no se asienta en la fuerza de la clase trabajadora organizada. Y si hay alguno que creyó que podía transformar la sociedad, alentando la división de los trabajadores y del movimiento popular, es necesario que se revise esta estrategia hasta entender que eso no conduce a ningún lado

La base principal es la conciencia de clase, de ser trabajador, de tener esa identidad, seas permanente, precario o desocupado.

Yo estoy seguro que las organizaciones sindicales, sociales o culturales, son mucho más grandes en la Argentina que lo que eran en el 2001. Somos mucho más fuertes. Pero estamos mucho más fragmentados. Porque hubo una política para que así fuera.
Ahora bien, esa posibilidad de articular el debate entre todas estas organizaciones, tanto en el territorio, como en los sindicatos, las universidades o las escuelas, es la clave para entender la unidad del movimiento popular en la Argentina

Autonomía de los gobiernos

Ahora bien, yo no creo que los trabajadores se unan, porque se junten los tres secretarios generales de las distintas CGT, o los dos titulares de la CTA, una de las cuales integro. Si no hay participación colectiva, si no hay debate, si no entendemos que la libertad y la democracia sindical no pueden ser meras consignas orales y sí deben ser formatos que motoricen el protagonismo de los trabajadores, no habrá unidad.

Tampoco la habrá si no se entiende el concepto de autonomía, si ella no se instrumenta como un valor central para cualquier organización libre del pueblo. Autonomía no quiere decir apoliticismo, sino que es respetar la identidad de esas organizaciones, sin alineación al partido de gobierno, aunque sea el que uno haya votado.
Y ese es un desafío imprescindible para desterrar esa falsa idea de que la política es lo más importante y de que vos hagas lo que yo diga, porque soy el dirigente político que te dice lo que hay que hacer. En ese formato, la asamblea solo es importante para discutir el salario, pero no para discutir el proyecto de país de todos. No! La asamblea tiene que servir para esto último, sino vamos a seguir siendo una colonia.

Lo que le va a dar salida a la presión que hoy sienten los sectores más humildes, no es la bronca contra el que nos está cagando, sino que es la posibilidad de la esperanza de una construcción propia.

Por eso insisto en que no tenemos que basarnos en solo decir que son malos. Tenemos que demostrar que podemos ser mejores.
Y eso se hace convocando al protagonismo de nuestro pueblo. Si no lo hacemos, no habrá posibilidades de transformar la realidad.
Los males de la democracia se solucionan con más democracia, y la única forma de que la haya es que exista más protagonismo y poder popular.
Si esto se logra nos va a apretar más para que aquella unidad no sea una decisión de algunos dirigentes, sino que se transforme en un proyecto para toda la clase trabajadora donde todos tengamos cabida.
Donde entre todos forjemos la nueva independencia de nuestro pueblo.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano