SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Integrar

Por Carlos Fanjul.- Cuando este número de Malas Palabras empiece a recorrer cada recoveco del país para encontrarse con otros militantes, estaremos a pocos días de un aniversario más de la muerte, un 13 de julio de 1993, de un verdadero imprescindible como es Germán Abdala.
Pocos años antes, a comienzo de los ’90 y sabiendo que su destino era partir, eligió ya no someterse a su operación número 27 y retornar para empaparse del afecto militante que extrañaba.
Flaco, con su rostro marcado de huesos hartos de sufrir, estuvo lo mas que pudo con sus compañeros de todo el país.
En una visita a Santa Fe dejó algunas ideas, que hoy más que nunca, o tanto como siempre, golpean en nuestras cabezas que vuelven a presentir, como aquella vez, que ante la opresión que aplasta un poco más cada día, el pueblo trabajador debe responder con la más fuerte avanzada posible hacia una nueva independencia de los formatos capitalistas, a punto de estallar en mil pedazos.

Dijo Germán aquella vez, y nos vuelve a decir a cada instante: “Esos viejos compañeros anarco-sindicalistas que fundaron ATE en la década del ’20, nos enseñaron que defender el Estado era una causa de liberación nacional. Nos toca vivir un momento muy complicado, pero los trabajadores siempre sacamos fuerza del fondo del alma para revertir y transformar los obstáculos. Yo hoy quiero que asumamos juntos ese mismo compromiso de saber que nuestra verdad sigue intacta. Nuestro proyecto va mucho más allá de la individualidad política o partidaria. En la realidad argentina puede haber muchos dirigentes que piensen que ellos y los trabajadores podemos llegar a ser empresarios, y que este sistema capitalista nos puede integrar. Y eso es verdad: el liberalismo puede integrar a algunos hombres, puede integrar a algunas estructuras, y hasta nos puede llegar a convencer de que siempre deberemos ser nosotros los que hagamos un sacrificio más, pero lo que nunca logrará ese sistema liberal es integrar de verdad al pueblo trabajador, porque sabe que nunca le dará lo que merece. Debemos pelear para que cuando alguna vez llegue el triunfo, éste no sea falseado y se responda a los que más necesitan, a los humildes y a los postergados de siempre. Porque en esta Argentina de hoy, como en la de ayer y como en la de mañana, las necesidades del pueblo no pueden esperar. Y no deben ser negociadas”.

Germán recordaba lo que ya se decía en 1925.
Lo hacía más de seis décadas después, y hoy, cuando lo volvemos a recordar, miramos el almanaque y vemos a casi un siglo el mismo valor de aquellos mandatos de los anarco-sindicalistas.
Duele sentir que, salvo pequeñas primaveras, el sistema siempre te demostró que cada fiesta que inventa, termina siendo pagada por el pueblo laburante.
Y más duele verificar que luego de tres décadas de democracia, ninguna gestión dejó de buscar que nos metiéramos adentro de sus juegos de conveniencias. Y lo peor es que muchos se integraron.
“La única forma de que haya mejor democracia es que exista más protagonismo y poder popular”, se afirma paginas adentro.
Por ahí en eso pensaban en el ’25 cuando hacían oír su voz.
Y casi seguro que, a su vez, repetían las voces de hace 200 años, cuando tronaron en serio los gritos de libertad.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi