SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

De Blanqueos y jubilados

 

En correlato con la nueva presentación del proyecto de reforma jubilatoria, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro, dirigentes nacionales de Unidad Popular, criticaron el Megaproyecto de Reparación Previsional a punto de conseguir el Gobierno Nacional, al cierre de esta edición. Aseguraron que “la alegría que supone escuchar que el gobierno reconoce la deuda histórica con los jubilados, se diluye al leer en detalle el Megaproyecto presentado”.

“Si bien el proyecto ómnibus plantea una reparación a los jubilados, a la vez promueve un blanqueo, una moratoria, modificaciones impositivas de importancia y reformula la relación entre la Nación y las Provincias”, aseguraron, al tiempo que expresaron su respaldo a la propuesta de ley de reforma previsional, presentada por cuarta vez en el Congreso.

Es indudable que cada uno de estos temas merece una discusión particular y resulta realmente perverso que la noble causa de cancelar una deuda histórica con los jubilados sea el mascarón de proa para legitimar otras cosas”.

REPARACION A LOS JUBILADOS

a) Aprovechando la situación de necesidad y la dilación extrema que tienen estas causas, el proyecto oficial especula con efectuar una quita sobre el monto de deuda a pagar que variará según el caso de cada jubilado. Esta quita será el resultado de la modificación en el índice de actualización de los haberes respecto al índice que establece la Corte, del establecimiento de un tope para el reconocimiento de la deuda por el retroactivo impago que parte de dos años antes a partir de la demanda en los casos de sentencia firme, y que en aquellos que tienen juicio en curso y no tienen sentencia solo puede extenderse hasta el máximo de cuatro años

b) Se instituye correctamente una pensión no contributiva de carácter universal, con la limitación de que en la misma se aumenta la edad jubilatoria de las mujeres, al tiempo que arrastra la debilidad propia de que su valor se fija en base a un haber mínimo.

c) En un contexto donde las demandas por mayores recursos crecen sin que resulte claro qué nuevos recursos manejará el sistema previsional se ponen a disposición de los objetivos del proyecto las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, se flexibilizan sus normas en materia de inversiones y se abre la puerta para la venta de los paquetes accionarios de las empresas que hoy están en la cartera del mismo.

En síntesis, este proyecto reconoce la deuda, propone una quita e incrementa los haberes jubilatorios de cerca de 2,5 millones de jubilados entre un 35 y un 45%. Objetivo este que demandará aproximadamente un proceso de dos a tres años. No hay duda que frente a la “Nada Actual” se constituye como una propuesta relevante. Sin embargo, es injusta si se la compara con el trato que recibieron los Fondos Buitres. Si el gobierno pagó sin chistar y al contado la deuda con los Hold Outs, deuda ciertamente ilegítima, los jubilados merecían un trato similar. No hay justificación desde este punto de vista para una quita sobre una deuda que en este caso es absolutamente legítima. Cabe señalar también que la propuesta oficial abarca a casi la mitad de los jubilados. La otra mitad seguirá cobrando el haber mínimo miserable actual. Cabe consignar también que en perspectiva, si no se producen cambios relevantes en el mercado laboral en términos de formalización del empleo, crecerá la cantidad de mayores que accederán a la pensión universal que, tal cual establece el proyecto, será un 80% del haber mínimo. O sea que la Propuesta Cambiemos modifica el achatamiento de la pirámide previsional que resultara de la gestión del Justicialismo-Kirchnerista.

Por otra parte, es incomprensible seguir demorando la restitución de las Contribuciones Patronales para las grandes empresas y no recuperar los cerca de $220.000 millones anuales que estas representan.

BLANQUEO

a) Ratificamos nuestra oposición a esta decisión y entendemos que en un contexto donde más de 100 países van a poner en marcha a partir de Enero del 2017 un sistema de información financiera que pone límites a mantener dinero negro bancario en el exterior, lo lógico no era premiar con un blanqueo a quienes han delinquido, sino contar con toda la información a efectos de establecer un tratamiento, caso por caso, con los millonarios argentinos que tienen hoy cerca de u$s 400.000 millones en el exterior.

b) Resulta obsceno que los que saquearon el país en los últimos cuarenta años, no solo puedan tener un premio fiscal por blanquear manteniendo su dinero en el exterior, sino que puedan transformarse en Acreedores del Estado y los argentinos, prestándonos a tasas que superan con claridad los rendimientos que hoy obtienen con sus colocaciones financieras en el exterior. Macri podrá ahora prestarnos dinero desde su cuenta en Bahamas por ejemplo.

c) Más preocupante aún es que se justifiquen a través del blanqueo, una serie de medidas impositivas que profundizan la regresividad del sistema tributario argentino. A la eliminación de las retenciones a las mineras, la reducción de estas a los sojeros y la eliminación de las mismas al gran capital industrial, este proyecto plantea la eliminación progresiva del Impuesto a los Bienes Personales y extiende la exención a la renta financiera a los capitales declarados en el exterior. El Ministro de las disculpas a Repsol lleva al extremo su caradurez ya que luego de presentar proyectos como diputado reclamando gravar la renta financiera, propone hoy extender la exención a los capitales locales radicados fuera de nuestras fronteras.

ACUERDO POR UN NUEVO FEDERALISMO

a) La razonable restitución del 15% a las Provincias choca con el desfinanciamiento del Sistema Previsional.

b) Si bien el Proyecto dice que el Tesoro compensará los recursos que por este Acuerdo pierda el sistema, lo cierto es que el Tesoro no tiene con que afrontar esta situación dado el déficit que ya exhibe en sus cuentas.

SÍNTESIS

La reparación a los jubilados encierra.

a) Una quita en el reconocimiento de las deudas previsionales.
b) Un premio fiscal y financiero a quienes saquearon la Argentina.
c) Una propuesta impositiva absolutamente regresiva.
d) Un Acuerdo Federal que junto a la decisión de cancelar deuda y a otras medidas ya adoptadas por el Ejecutivo profundizan el desfinanciamiento del sistema previsional, en un marco de modificación normativa que permite liquidar los principales activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad Previsional.

Hay otro modo de cumplir con nuestros jubilados

-Restitución de las Contribuciones Patronales para las grandes firmas a efectos de recuperar $220.000 millones anuales.
-Democratización del ANSES a efectos de que los Fondos Previsionales sean administrados por aportantes y beneficiarios (trabajadores y Jubilados)
-Reforma Impositiva fuertemente progresiva que, entre otras cosas, grave vía renta presunta los capitales fugados.
-Reforma Previsional de carácter integral que tome en cuenta la nueva situación del mundo laboral con cerca de un 50% de la fuerza de trabajo en situación de precariedad contractual y de ingresos.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido