SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 08 / 2023

Luis Zas: “No importa la tecnología sino a quién beneficia y a quién perjudica”

Luis Zas, secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA, el sindicato de las telecomunicaciones, analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la evolución de la organización laboral y los desafíos que plantea en el mundo del trabajo

Por Mariana Portilla

El mundo ya no es el mismo desde el abrupto desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), que introdujo el procesamiento del lenguaje, el aprendizaje no supervisado, la generaciòn de texto coherente, el  reconocimiento de imágenes y la toma de decisiones, entre otras técnicas que permiten a las computadoras y robots realizar tareas que antes solo podían realizar los seres humanos.

Esto planteó rápidamente  una serie de desafíos éticos y sociales, incluyendo cuestiones de privacidad, seguridad, sesgo en los algoritmos y por supuesto, el impacto en el empleo.

FOETRA, el sindicato de las telecomunicaciones que integra la CTA Autónoma, viene debatiendo activamente sobre la necesidad de pensar un marco regulatorio para la aplicación de la IA en el mundo del trabajo con una mirada estratégica. En entrevista con Malas Palabras , el secretario de Nuevas Tecnologías, Luis Zas, conversó acerca de la capacitación como oportunidad para el desarrollo colectivo y la necesidad de garantizar los derechos laborales. 

-En los últimos años surgió el debate sobre si la Inteligencia Artificial (IA) creará o eliminará puestos de trabajo. ¿Pensás que esta tecnología puede ser aliada o enemiga de los trabajadores?

Ambas cosas, porque depende de quién la use y qué intereses persiguen. Este debate no es nuevo: cuando aparecieron las máquinas a vapor y después la automatización de las fábricas favorecieron al Capital, porque era el que las ponía en juego. No importa la tecnología sino quién la usufructúe, a quién beneficia y a quién perjudica. 

También es cierto que el capitalismo formó al movimiento obrero. Lejos en el tiempo, los trabajadores textiles en las industrias inglesas eran artesanos, tenían un gremio, pero eran cuentapropistas. Esos artesanos pasaron a ser trabajadores bajo un sueldo y bajo ciertas reglas, perdiendo todo control con lo que producían y empezaron a tener conciencia de que eran una clase.

Uno no puede negarse al avance tecnológico. La pregunta es si los beneficios pueden ser socializados o si se sectorizan a un grupo poderoso. En mis exposiciones trato de plantear que hay dos proyectos de humanidad: uno que con, quizá, 1.500 millones de habitantes del mundo le alcance y sobre, y vería con mucho agrado que el resto de los 5.500 millones desaparezcan; y otro proyecto que quiere una humanidad para todos. 

-En el número pasado hablamos con Natalia Zuazo, especialista en política y en tecnología, quien advertía que el sindicato que se capacite en IA va a estar adelantado al resto. Como referente gremial, ¿qué opinás?

Me parece bien la capacitación siempre y cuando eso redunde en trabajo. Es decir, yo puedo capacitar mucho, pero si no tengo acuerdos con las empresas para que eso permita que compañeros menos calificados suban a puestos calificados, no sirve de mucho.  

Entonces, digo, la capacitación siempre es importante, yo la rescato y en el gremio tenemos varios ámbitos de capacitación, pero también tiene que tener una consecuencia en el puesto de trabajo, tiene que haber un plan de carrera, una ocupación de los espacios vacantes porque las empresas, por lo menos en el área de telecomunicaciones, tratan que los puestos de los oficios digitales queden fuera de los convenios gremiales. A veces se las peleamos, ganamos alguno, perdemos otros, pero lo que intentan hacer es que no pasen por un plan de carrera. Es como, cómo te podría decir, una política de casta.

Todas las empresas tienen la política de restarle poder al gremio. ¿Cómo se le resta el poder al gremio? Cuanto menos afiliado, mejor. Cuanto menos acuerdo, mejor. La capacitación per se es importante, sí, pero queda como una especie de mejoramiento individual. Ahora, si esa capacitación se refleja en una mayor movilidad interna de las empresas, para acceder a puestos calificados y tener acceso a lo que nosotros llamamos oficios digitales, entonces ahí sí la capacitación tiene un sentido importante. Si no, pasa a ser un currículum más personal que no tiene ninguna incidencia en el puesto de trabajo y en el día a día.

– Uno de los mayores temores suele estar relacionado con el desplazamiento laboral debido a que ciertos trabajos y tareas pueden ser automatizadas. ¿Cómo creés que cambiará esta transformación digital la forma en que trabajamos? 

Te la puedo resumir en menos fierro más software. Por ejemplo, antes en telecomunicaciones la administración de las redes de conectividad se manejaba a través de distintas tecnologías. Hoy se manejan a través de un software que te da alarma y te dice cuándo y dónde fueron las fallas. Antes lo sabíamos por la experiencia de los compañeros, ahora por algoritmos. Es decir, los fierros siguen estando, pero cada vez hay más software. 

-En base a este análisis que venís haciendo, ¿cuáles son los desafíos del área de las telecomunicaciones frente al avance de la IA?

Lograr una regulación. Por ejemplo, hoy los call centers  tienen un derivador automático que si no pueden resolver la inquietud del cliente, lo pasa a una persona. Pero va a llegar un momento que pueden reemplazar a un compañero e, incluso, hacerlo mejor a través de lo que llamamos “machine learning”, es decir, sistemas que aprenden y van recopilando a través de la experiencia de los humanos. 

Entonces, está bien que eso lo hagan con servicios automatizados siempre y cuando haya una experiencia satisfactoria para el cliente y los compañeros pasen a puestos mejores calificados, con un plan de carrera y con mejores salarios. No que pasen a un desgaste para que algún día la única salida sean los retiros voluntarios. 

-Entonces, ¿cómo puede convivir la IA con los trabajadores?

El avance de la IA es interesante. Toda tecnología trae beneficios, pero si se la llevan siempre los mismos, es un problema. Si vamos al pasado, la creación del martillo, de la rueda, el aeroplano y el auto, del automóvil fueron formas de superar los límites humanos. Es decir, pegar más fuerte, producir más, volar, ir más rápido. Pero la IA ya no es un reemplazo que viene a superar los límites físicos humanos. Hablar de IA es hablar de un proceso de evolución y de reemplazo cognitivo. Estamos ante una nueva especie inteligente con la que uno convive cotidianamente, por ejemplo, hoy todos los sistemas operativos tienen Alexa (NdelaE: un asistente virtual). 

Entonces, ¿cómo convivir con este avance? Yo creo que tenemos que usarlo para un salto cualitativo en el crecimiento de la humanidad, como un trampolín. Muchas veces escuchamos decir que las máquinas nos van a dominar. Eso dejémoslo a la ciencia ficción. La verdad es que no pueden reemplazarnos en muchos aspectos, pero sí tienen una capacidad de almacenamiento, de procesamiento y de aprendizaje que no tienen los humanos.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi