SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 11 / 2023

Un día de furia libertaria

Una aproximación del medio Perycia a cómo se vivió la decepción por el resultado de Javier Milei en las elecciones generales desde adentro de las redes y plataformas de comunicación, cuando sus afiebrados seguidores pensaban en ganar en primera vuelta y sepultar a “la casta”.

La remontada de Sergio Massa en las PASO no sólo dejó descolocadas a las cúpulas de La Libertad Avanza, si es que tal cosa existiera. Porque, además del propio Javier Milei y su alocada troupe, también sufrieron sus militantes, esa guardia pretoriana digital que el 22 de octubre se preparaba para cantar victoria en primera vuelta. 

El medio digital Perycia, que hace periodismo judicial con una mirada que excede a la información que se brinda en los pasillos de tribunales, reconstruyó a través de un canal de Telegram cómo se vivió la decepción libertaria por ese triunfo que no fue.

Las advertencias de los libertarios enojados no dejaron lugar a matices. Desde “bombardear el conurbano” hasta “prender fuego a los negros”. Perycia lo presentó así: “Homofobia, violencia explícita contra los pobres y promesas de ‘venganza’ si el candidato peronista se impone en noviembre: el verdadero efecto ‘derrame’ que genera sobre sus votantes el odio contenido en cada discurso de La Libertad Avanza”.

El 22 de octubre, en el grupo de Telegram “Milei 2023: Viva la Libertad”, el administrador escribió: “Hoy puede ser el día más importante en la historia del país”, junto al envío de un instructivo en PDF para los fiscales del espacio, que se preparaban para contar los votos ganadores.

Esos mensajes entre simpatizantes, que citó el mencionado medio, eran del siguiente tenor: “El kirchnerismo no muere hasta que no quede ninguno”; “Muerte a toda peronia” y “Espero que hoy gane y cambie el rumbo de la Argentina”.

Después de una jornada electoral larga, y cuando empezaban a anunciarse los primeros resultados con Massa revirtiendo la tendencia y dejando a Milei en el segundo puesto, con un score de 36 a 30 por ciento, una de las encuestas que se lanzó en ese canal de Telegram fue:  “¿Hay que bombardear el conurbano y las provincias del NEA?”. Sin sutilezas.

Los seguidores del “León” empezaron esa noche a anticiparse al acuerdo que se selló días después en el pacto de Acassuso entre el candidato libertario, Mauricio Macri y Patricia Bullrich. En esa cena, la cúpula del PRO desoyó a sus socios de Juntos por el Cambio (JxC) y prácticamente rompió esa alianza.

“Yo creo que Milei ya no debe atacar a JxC”, decían en ese grupo, con comentarios del tipo “Milei se tiene que acercar a Macri”. El discurso había cambiado. Y fue lo que terminó pasando.

Pero esa noche, cuando todavía no se había formalizado el acercamiento Macri-Milei, todo era bronca y dolor en el campamento digital libertario. “A los negros turros y chorritos hay que prenderlos fuego vivos y sacar de una buena puta vez la asignación familiar porque eso es una fábrica de negros turros a futuro sin dudas”, decía uno, que lejos de consolarse con el descargo agregó: “Va a llegar el día que los turros y los termos nos violen y va a ser legal para ellos, imagináte. Por sus derechos humanos, entendés”.

La confusión era total. Y seguían: “La única salida que tiene este país es una guerra civil o 40 años de dictadura. Para la primera tenés que hacer mierda medio país (en todo sentido) y para la segunda tenés que tener la suerte de encontrar un dictador que quiera hacer las cosas medianamente bien para poder cambiar la cabeza de dos o tres generaciones, o sea una lotería. O sea, no tenemos solución”.

Pero hubo otro usuario que quería acelerar los tiempos: “Hoy mato a un par de linyeras”, anunció. Otro de los libertarios propuso establecer un criterio. Compartió fotos de jóvenes con el pelo rapado a los costados y arengó: “A los que tienen este corte hay que bajarles el cargador porque son chorritos y hacerlos pija contra el paredón”. Pero, eso sí, excluyó a las personas en situación de calle: “Los que no tienen ese corte no”. Matices.

Un contraste de furia digital con lo que los libertarios habían vivido en la previa, sobre todo en el paréntesis que se abrió entre las PASO y las generales de octubre, cuando Milei recibió la mayoría de los votos del país y parecía que el país se teñía de violeta.

En la última semana antes de las elecciones generales, los jóvenes (y no tanto) de La Libertad Avanza colmaron el estadio Movistar Arena, en el barrio porteño de Villa Crespo, para el acto de cierre de Milei, y luego inundaron los lugares gastronómicos abiertos en kilómetros a la redonda.

Así, las pizzerías y los bares se vieron de golpe repletos de chicos y chicas uniformados de negro con la insignia amarilla del león. Como tropas. De cuando en cuando alguno de ellos interrumpía la cena para clamar “¡Viva la libertad carajo!”, a lo que el resto respondía: “¡Viva!”. Lo repetían tres veces, como hace su “líder”, y luego seguían comiendo.

En otra oportunidad, en la misma noche, alguna mesa iniciaba el cántico “¡La casta tiene miedo!” y contagiaba a todo el resto, que batía sus palmas y golpeaba la mesa como en una batucada. Se veía en sus caras la ansiedad. No hablaban de otra cosa que de la posibilidad de ganar en primera vuelta. Un claro contraste con lo que fue la noche del 22 de octubre.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi