SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 12 / 2023

Babel

La inédita victoria en Argentina de un gobierno que propone un ajuste salvaje nos pone de cara a un desierto que deberemos cruzar lo antes posible.

Por Daniel Godoy, co-coordinador del Instituto de Estudios y Formación IEF – CTA AUTÓNOMA.

La Argentina inició un nuevo tiempo. La alternancia institucional parece ser sólo el costado formal y visible de un profundo cambio de época.

La explicitación desde épocas de campaña electoral de un programa de ajuste salvaje y de recorte de políticas públicas de derechos por parte de Javier Milei en el marco de una estética entre bizarra y extravagante, y su legitimación por el voto mayoritario y transversal de la mayor parte de la sociedad argentina, nos pone en un escenario inédito de aprobación democrática de una representación hasta hoy, marginal en las ofertas y resultados electorales a 40 años de democracia.

Así mismo, un conjunto de categorías que pensábamos consolidadas e inalienables para la sociedad argentina, como Democracia, Dictadura, Terrorismo de Estado, Justicia Social y otras, han sido interpeladas y desacreditadas en las narrativas del ahora actual gobierno.

La todavía controvertida injerencia de las nuevas formas de comunicación pos pandémicas, las redes, los estilos, las narrativas, han invadido el territorio de las revisiones por venir.

La palabra libertad se ubica en el centro de la escena, corporizada en las humanidades de los verdugos de antes (y seguramente también, de ahora). Una sociedad legitimando a quienes les infiere castigo. Una alusión vaga y engañosa a la “casta” y la “política” que pregnó en lo profundo de la aceptación social. 

Y por último, la horfandad y desconcierto de la agenda popular en tanto se han evaporado las referencias ciertas desde donde reconstruir un proyecto de masas para la emancipación y la equidad. La fragmentación del campo popular y el fracaso rotundo de la última experiencia de alianza electoral, nos pone de cara a un desierto que deberemos cruzar lo antes posible.

Mucho queda por recorrer, atar y desatar en cada una de estas dimensiones y tantas otras, pasibles de agregarse a un marco de análisis de lo que parece un punto de inflexión en la historia política argentina.

Decepción, ruptura, insatisfacciones e incompetencias componen la matriz de ha determinado la emergencia de una estética rupturista que encierra una propuesta depredadora sobre las clases populares de la Argentina, remixada de los ´90 y el 2015: conformación (no desaparición) de un Estado al servicio de los intereses concentrados mediante ajuste fiscal, alineamiento con los EE.UU, privatizaciones y apertura comercial.

Tampoco nos lanzamos livianamente a la certeza de que estas subjetividades componen por sí solas la teoría de la “derechización” de nuestra sociedad. En tiempos de rupturas de representaciones y crisis de identidades, el voto no implica compartir enteramente las prédicas libertarias de reivindicación de la dictadura o el desprecio a la justicia social.

América Latina y el Caribe nos demuestran las oscilaciones de los rumbos institucionales, y las convivencias de AMLO, Xiomara Castro, Petro, Lula, Boric, Arce con Lacalle Pou, Dina Boluarte, Santiago Peña y ahora el mismo Milei. Procesos institucionales que coronan de manera ondulante las puntas mismas del prisma de ideologías y modelos de gestión de gobierno.

La presencia y adhesiones de líderes planetarios que componen nuevas formas de irrupción pública nos hablan de un escenario un poco distante de las formas clásicas. Bolsonaro, Abascal, Zelenski, Orban, Noboa, Bukele son una nueva “raza” representante del capitalismo del siglo XXI.

Se conforma un Babel de aristas nuevas, de identidades oscuras. Desandar esta cuesta intrincada y volátil será un repecho largo y esforzado, en el que caben más preguntas que respuestas.

Nuestras categorías fundantes seguirán siendo indelebles: humanidad, justicia social, organización popular, igualdad, emancipación, descolonización, identidad Sur, integración regional.

Pretendemos seguir honrando las mejores tradiciones y epopeyas por la liberación de nuestros pueblos; así como el pensamiento crítico emancipatorio, antiracial, pluricultural, antipatriarcal, ambientalista, con identidad Sur. Es lo que inspira nuestras relaciones y prácticas políticas, y aspiramos que orienten la gestión institucional de la Argentina en beneficio de las mayorías populares en los complejos tiempos por venir.

Es momento de indagar los significantes colectivos del momento y los núcleos de verdad de nuestro pueblo. Atendiendo la sensación térmica de las circunstancias y las coyunturas. Rompiendo nuestros supuestos. Generando más transversalidades y menos autorreferencias. Interpelando más nuestras rutinas y resistiendo el facilismo que supone que “el pueblo también se equivoca”. Proponiendo paciencia, análisis y reflexión política. Escuchando más que diciendo.

Nuestro pueblo lucha y busca. Desde la diversidad, con el desamparo y  la frustración sobre los hombros, sometido a un tsunami colonizador y deshumanizante colosal. Pero sosteniendo la esperanza de un futuro mejor de manera indestructible y tenaz.

Daniel Godoy. Foto: Ariel Valeri.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi