SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 07 / 2016

Cachito

 

Por Alfredo Grande (Dedicado a Enrique ‘Cachito’ Fukman).- (APe).- Gardel cantó para toda la eternidad, que por una cabeza todas las locuras. Si sumamos muchas cabezas, entonces la locura tiene un salto cuantitativo y cualitativo a lo que denomino el “alucinatorio social”. Si algo implican los medios masivos es desplazar la percepción y el pensamiento y dar mucho espacio a los delirios y las alucinaciones.
Cuando un botón es un analizador, podemos decir que basta un botón. Bernardo Neustadt, oficialista serial, dijo que Menem era rubio, alto y de ojos celestes.

En nuestra historia reciente y no tanto, hemos mirado lo que queríamos ver o hemos mirado lo que nos ordenaban mirar. El hijo le dice a los padres: “dejen de pelearse”. La madre le contesta: “esto no es una pelea sino un cambio de opiniones”.
Para lograr alucinar y delirar al soberano es necesario el Poder y todos los poderes. Cuando al títere se le ven los piolines, o al bufón se le escapa un furcio, llaman a los expertos en imagen, en dicción, en pensamiento, para hacerle un service al mandamás de turno.

La soberanía popular está tan mediatizada, tan representada, tan interferida, que se ha reducido al ritual del voto cada dos y cuatro años. Como todo ritual, vacío de contenido y repleto de formalidades. Se votan candidatos ignorando absolutamente quienes son. Desde la recordada borocotización que iniciara Néstor Kirchner, los partidos políticos pierden soberanía sobre sus candidatos apenas asumen su cargo. Con el dejo de sarcasmo de las castas dirigentes, a veces les dejan “libertad de voto” porque ya el Partido no sabe qué línea conviene agarrar.

Nuestra democracia, parida de nalgas por retirada militar antes que por avance
cívico, ha logrado una anomia representacional.
“No sé si soy uno de los míos”, me dijo un compañero en una charla hace ya varios años. Ahora es peor. La corrupción es tan corrupta, que muchos militantes honestos han indultado a los ladrones por portación de ideología.
Si son nuestros, no roban, aunque no hagan. Todos sabemos que hacen para poder robar.

La versión berreta de “La novicia rebelde” ha transformado a las ancianas monjitas en probables cómplices de estafas y afanos varios. Necesitamos una Julie Andrews que cante: “The sound of Money”. El sonido del dinero. Porque además de peso, tiene sonidos. Y colores. Y olores. Y crea una adicción más fuerte que la heroína.
“Nadie hace la plata trabajando”, sentenció para la posteridad uno de nuestros filósofos más importantes.
Pero si se hace plata, y mucha, explotando el trabajo de los demás, la pregunta “¿de dónde vienen los niños?” está totalmente desactualizada.
La pregunta que nadie contesta es: “¿de dónde viene el dinero?”. Se investiga, tarde y mal, hacia dónde va. Pero sería muy importante saber de donde llegó.

Si la propiedad privada es un robo, como enseñaron los anarquistas, la propiedad privada del dinero siempre es una estafa. Bertold Brecht nos enseñó que fundar un banco es un delito mucho mayor que robar un banco. Sin embargo, ese delito de lesa humanidad fue indultado a pesar de los corralitos del 2001, y hace propaganda en forma permanente.
Los trabajadores cobran sus salarios en bancos comerciales. O sea: le prestan millones de millones a la banca a cambio de un plástico y una cuenta sueldo. Con sarcasmo, los banqueros dicen que son cuentas sin cargo. El cinismo nos habita.
A mí me parece que cuando se hagan las marchas contra los tarifazos, hay que tener presente que la cultura represora incluso podrá ceder en sus ansias de rapiña por algún tiempo.

Y que lo peor que nos puede pasar es que bajen los topes del aumento. Más allá del alivio de bolsillo, será un fracaso político. Los tarifazos son la forma obscena del erotismo letal de la cultura represora. La privatización de la energía llegó con el menemato y se quedó. Como los latifundios de la oligarquía pirata.
Recordemos quienes aceptaron y defendieron la privatización de YPF, la de Gas del Estado con el inolvidable diputrucho, y tantas otras formas de traicionar a las mayorías populares. Y ahora que la gran derecha gran con su inocultable aroma de fascismo ha llegado, ni siquiera podemos escuchar una autocrítica sincera y desgarrada de las y los que la posibilitaron.

Por el espanto a Macri, muchos votaron a Scioli. Por el espanto a Scioli, muchos votaron a Macri. Hubo poco amor. Entendido como la capacidad de cuidar, de pensar, de alegrar, de “ternurar” y de gozar.
Habrá que soportar, nunca solos ni solas, este momento donde se han mezclado tanto.
Si las izquierdas no construyen la unión, no faltaran las derechas que en nombre de la unidad, nos llevarán no al este del paraíso, sino al oeste del precipicio.

La grandeza de la Patria exigía la unidad de la Familia. La restauración conservadora va mucho más allá de los tarifazos.

Cachito Fukman lo sabía. Y por eso luchó contra todas las formas de la cultura represora.

————————————————————————-
Homenaje

La muerte de Enrique Fukman hace unos pocos días determinó la partida de uno de los imprescindibles. Su lucha por la memoria, la verdad y la justicia, desde su Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, será por siempre un faro para renovar nuestro compromiso por un país y un mundo “de hombres y mujeres realmente libres, sin explotados ni explotadores”, como él mismo decía.
El año pasado, ATE homenajeó a 15 luchadores por la defensa de los Derechos Humanos, entre los que se encontraba “Cachito”. Como en toda su militancia se encargó de remarcar que ‘no hay derechos humanos de ayer, y derechos humanos de hoy’. Ese es el mejor homenaje que podemos hacerle a los 30 mil compañeros desaparecidos”. Sus palabras completas están en el siguiente link:

http://www.eltrabajadordelestado.org/nota.asp?titulo=hasta_siempre_cachito&id=7675&accion=play

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi