SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2024

Látigo y billetera

La avanzada de Milei sobre los fondos de las provincias y la pelea con los gobernadores es el primer movimiento en la cruzada del anarco libertario por demoler el sistema desde adentro e imponer un nuevo orden de ajuste y conflicto permanente. La posibilidad de nuevos liderazgos opositores. 

Opinan: Shila Vilker, magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y directora de la consultora Trespuntozero; y Federico Zapata, politólogo, director general de la consultora Escenarios.

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Cuando ordenó pisar todos los fondos que el gobierno nacional debía enviar a las provincias, Javier Milei inició una pelea casi sin comparaciones históricas entre un presidente y gobernadores de todos los signos políticos. Y activó, además, el primer movimiento de un plan para destruir el sistema de organización político desde adentro, como prometió en campaña. 

El régimen de coparticipación federal de impuestos desde el Estado federal a las provincias rige desde 1935 y hay un mandato constitucional, a través de la reforma de 1994, para que se fije, en acuerdo con todas las jurisdicciones, un sistema de reparto que sea definitivo y cumpla con el federalismo que dicta la Carta Magna. Con matices, ese acuerdo nunca había tambaleado hasta la intención manifiesta de Milei de cortar el envío de fondos.

Tras la batalla abierta con los gobernadores por el fracaso de la ley ómnibus, y la pelea por la coparticipación con Ignacio Torres (zanjada por un fallo judicial favorable a la provincia de Chubut), Milei se mostró mesurado en la apertura de las Sesiones Ordinarias al convocar a las provincias a un “Pacto de Mayo”. Una foto por ahora improbable de los gobernadores apoyando una reversión acotada de lo que fue el proyecto de Ley Bases, a cambio de alivio fiscal. 

El libertario definió la convocatoria como un nuevo “contrato social” que incluya a las provincias, ex presidentes y líderes de partidos políticos, invitados formalmente a Córdoba para firmar, el 25 de Mayo, un consenso de diez puntos, entre los que figuran el equilibrio fiscal “innegociable”, una reforma tributaria que “simplifique la vida a los argentinos”, una reforma laboral “moderna” y la rediscusión de la coparticipación.

El comentario desbocado de Milei después de la invitación protocolar no se hizo esperar: “A los gobernadores los voy a mear a todos”, dijo, en un encuentro VIP con empresarios durante la tradicional muestra del campo Expoagro. “¿Quiénes se creen que son? Si siguen jodiendo, les cierro el Congreso”, amenazó, según revelaron varios de los presentes en esa reunión privada. 

Cuenta regresiva

La pregunta es hasta dónde podrá llegar la nueva gestión si no encauza el diálogo con los gobernadores ni con ningún otro sector de la vida política, dispuesto como está el presidente a avasallar el pacto fundacional y reactivar incluso el antiguo conflicto que se remonta a la disputa entre Buenos Aires y las provincias en el siglo XIX. 

“Esta postura de coacción a cielo abierto y de enfrentamiento establece sin dudas un nuevo parámetro en la política argentina, cuyo resultado es aún incierto”, advierte Shila Vilker, licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Para esta analista de opinión pública, que viene siguiendo de cerca la disputa del poder central con las provincias, es muy probable que el fracaso legislativo de la ley Bases, después de tantas concesiones hechas por el Poder Ejecutivo, haya motivado un “cambio de estrategia, forzando ahora a los gobernadores a votar el proyecto completo obteniendo, a cambio, alivio fiscal”. O sea, los fondos provenientes de impuestos coparticipables.

En diálogo con Malas Palabras, Vilker advierte que “si fracasa esta estrategia, es posible que el Ejecutivo decida gobernar sin el Congreso, aunque esto tendría como contraparte un Congreso con mayoría opositora que también abre la posibilidad de que gobiernen sin el Ejecutivo”. 

Shila Vilker.

Para Vilker “existen además otros gestos de este gobierno con los que buscan confrontar con símbolos de lo que ellos llaman la vieja política, que no modifican sustancialmente el programa económico pero que forman parte de una batalla cultural. La virulencia con que esta batalla se lleva a cabo constituye un nuevo parámetro que tiene como objetivo mostrarle a la sociedad que se está demoliendo todo lo establecido, aunque en realidad, solo se apunta a los símbolos”.

¿Nuevos liderazgos federales?

La incapacidad del sistema político tradicional de resolver la crisis que arrastra Argentina, atravesada por una división social cada vez más aguda, nos empujó al escenario que acá analizamos: la fractura entre Milei, como propalador de una nueva grieta “contra todos”, y los gobernadores de todos los signos políticos.

Para el politólogo Federico Zapata, este escenario tiene dos grandes vectores: el primero, la posibilidad de establecer un nuevo pacto fiscal, una especie de “mesa” donde se asiente el federalismo a partir de la presión de las provincias; y el segundo, el fenómeno de la crisis de liderazgos desencadenada por la debacle del poder central.

Zapata propone entonces analizar el mapa de Argentina región por región para hacer zoom sobre aquellos gobernadores jóvenes, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba), además del ya mencionado Torres (Chubut), que son “hijos de la crisis” y están dando sus primeros pasos en una posible reconfiguración de un espacio opositor.

 “La sociedad ha definido que quiere derrumbar el viejo orden y construir una serie de nuevos consensos, como la estabilidad monetaria y la disciplina fiscal, pero nunca dijo que quiere un Estado anarcocapitalista o que deje de existir la salud y la educación pública”, afirmó el politólogo a Malas Palabras.

Federico Zapata.

Zapata considera prematuro aventurar si la convocatoria al Pacto de Mayo de Milei presagia una reconfiguración de un dispositivo político más sólido, que es lo que faltó hasta el momento, o si, por el contrario, “serán otros dos meses perdidos”. El Gobierno y la oposición se juegan buena parte de su legitimidad en los términos que cada parte obtenga de esa discusión.

Adivinando el futuro

A pesar del intento del Gobierno de hacer pasar como un “triunfo” el fracaso de la ley ómnibus (al permitirle a la sociedad conocer quiénes votaban en contra de ese paquete), en términos concretos se trató de una derrota legislativa que dejó en evidencia la “poca cintura política para establecer diálogos y puntos de consenso”, incluso luego de haber retirado prácticamente la mitad de los artículos del proyecto original, apuntó Vilker.

El desafío para Milei es cómo gobernar sin diálogo con los gobernadores, lo cual reafirma el carácter inédito de la epopeya de ajuste que persigue la gestión libertaria. “La falta de diálogo impide sancionar leyes, no garantiza la gobernabilidad y tampoco permite mejorar el funcionamiento del sistema democrático”, evaluó la analista de opinión pública, que agregó que “como poder se puede, pero no sería lo más conveniente para el conjunto de la sociedad”.

El desenlace de la pulseada de la nueva derecha contra el viejo sistema tal vez ofrezca la respuesta a este interrogante, aunque, advierte Vilker, “el juego está abierto y la moneda puede caer para cualquiera de los dos lados”, y más tratándose de un país como Argentina, donde hasta es posible que la moneda permanezca flotando en el aire por un largo tiempo.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi