SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 03 / 2024

La repetición como dique de contención

Días perfectos (Wim Wenders, 2023)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Yasujiro Ozu fue uno de los directores más importantes del cine japonés. Wim Wenders cuenta en su libro Los píxels de Cezanne (editorial Caja Negra), cómo una serie de avatares hizo que el cine de Ozu llegara a EE.UU. a fines de los sesentas para que él pudiera ver esas películas que lo marcaron definitivamente. A tal punto llegó su fascinación, que en los ochentas realizó un documental llamado Tokyo-Ga (Alemania/EE.UU., 1985) por el que fue a Tokio “movido por la intriga de saber si quedaba algún rastro de su época o si todavía se seguía en algo su trabajo. Incluso alguna imagen o alguna persona”, una obra de casi medio siglo dedicada a retratar la lenta declinación de la familia japonesa. A seis décadas de la muerte de Ozu, Wenders vuelve a Japón con Días perfectos (Japón-Alemania/2023), con la que viene cosechado un suceso que hace tiempo no conseguía.  

Hirayama (Koji Yakusho) es un hombre de unos 60 años que limpia baños públicos en Tokio, un trabajo que realiza con esmero y responsabilidad. Una dedicación que nos revelará un primer indicio de su carácter y que podremos luego advertir en los demás órdenes de su vida: es alguien que está presente en lo que hace. Sus días se notan cuidadosamente planificados y regidos por una especie de ética en la que el tiempo libre es para leer libros que compra de segunda mano, escuchar música en cassettes de rock de los sesentas y setentas, sacar fotos analógicas en blanco y negro de los rayos de sol que se filtran entre las hojas de los árboles, o ir al bar en el que mantiene un velado flirteo con la dueña. Como se puede apreciar, salvo esta última todas actividades que practica en soledad. 

La hermética rutina de Hirayama, sin embargo, va a ser puesta en cuestión por personajes que irán apareciendo a lo largo de la película, particularmente su sobrina Nico a quien encontrará en la puerta de su casa esperándolo una noche luego de  varios años de no verla. Estas apariciones brindarán nuevos matices para comprender al protagonista y lo que hasta entonces parecía una vida apacible, configurada con precisión para alcanzar una estabilidad espiritual, empieza a resquebrajarse y dar la sensación de ser una especie de dique, la forma de contener algo que nunca vamos a saber qué es. 

Nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera,  Días perfectos es también una película del Tokio actual. Las numerosas apariciones de la torre Skytree, la estructura más alta de Japón inaugurada en 2012 y los baños públicos de The Tokyo Toilet construidos todos en los últimos cuatro años, dan cuenta de ello. A la vez, esas imágenes chocan con el ascetismo de Hirayama, de una vida amarrada al siglo XX, lo que puede provocar una lectura de cierta nostalgia a lo Ozu o, desde una visión más optimista, un itinerario posible para salir de los automatismos de nuestros días.

Al momento de la redacción de esta nota, la película se encuentra exhibida en cines de todo el país y prontamente estará disponible en la plataforma Mubi. Se menciona más arriba a The Tokyo Toilet. Se trata de un proyecto que consiste en 17 baños públicos que fueron creados por arquitectos y artistas reconocidos, cada uno con una impronta particular y que son realmente sorprendentes. Para más información pueden visitar la web https://tokyotoilet.jp/en/.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)