SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 04 / 2024

Anhelo de aventura

Alemania (María Zanetti, 2023)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

En medio de la incertidumbre y la parálisis del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA), el cine nacional desde la asunción del sigue dando muestra de su valor: durante el mes de abril se estrenó en cines Alemania, ópera prima de María Zanetti, una coproducción argentino-española. Con matices autobiográficos, la película cuenta la historia de Lola, una adolescente que,  en medio de una situación familiar delicada, desea realizar un viaje de intercambio escolar al país germano.

En un televisor de no muy grandes dimensiones, Lola, su mamá y su abuela están viendo el final de la película Camila (1985) de María Luisa Bemberg, y acto seguido las vemos jugando al Burako. Un llamado interrumpe la diversión y la mamá de Lola informa con un aire apagado en su gesto que tienen que volver a casa. Está claro que algo ha pasado aunque da la sensación de no ser del todo inesperado. Ya en su hogar, una serie de indicios van a desembocar en uno de los temas centrales de la película: Julieta, la hermana mayor de Lola, padece algún tipo de trastorno psiquiátrico y está teniendo un episodio maníaco. En ese contexto, Lola deberá ocuparse de su hermano pequeño mientras sus padres intentan que su hija tome una medicación. 

Entre el drama familiar y la coming of age, con sutiles toques de comedia, la historia se irá desplegando siempre desde el punto de vista de Lola, una chica de 16 años sociable y empática, con algunos problemas de rendimiento escolar interpretada de gran manera por Maite Aguilar. Así se entreveran cuestiones típicas de la edad como el descubrimiento de la propia identidad, las peleas con los padres, las primeras diferencias con las amistades de la infancia, el deseo sexual con las propias de la situación de la protagonista como su temor de tener el mismo padecimiento que su hermana y la necesidad de hacer su vida sin sentir la responsabilidad de tener que cuidar de los otros. De fondo asoman el conurbano norte bonaerense, más específicamente Villa Ballester y los estertores de la experiencia menemista hacia finales de los años noventa. Es muy lograda la recreación de la época, un poco mediante lo que fue el acceso a bienes de consumo importados como golosinas o las famosas papas de tubo; o una excursión a la galería Bond Street, ícono de la cultura alternativa de esos años, a la vez que se pueden ver indicios de la crisis económica del país en una mención a una fábrica que ya no tienen  y en la puesta en venta de la casa familiar.

El viaje a Alemania aparece para Lola como anhelo de aventura y como posibilidad de distancia y tiempo para sí misma, por ello su determinación a hacerlo es tan marcada pese a los reparos de sus padres, que siempre parecen cansados, urgidos económicamente, y con el fantasma de una posible internación de Julieta rondando cerca. Sin embargo, pese a todas las dificultades, hay una suerte de perseverancia amorosa que se puede percibir en pequeños detalles, miradas, nada grandilocuente, en esta más que auspiciosa primera película de María Zanetti. 

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)