SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 08 / 2016

¿Cuantos hombres son necesarios?

Por José María Barbano.- Días después del atentado terrorista en Niza, el Congreso seguía discutiendo si prolongar el estado de emergencia por tres meses o hasta enero próximo. Los abnegados hombres de blanco que mantenían 19 quirófanos a pleno, se lamentaban: “no estamos preparados para esto…” No se trataba de la disponibilidad de agentes o insumos: “¡No estamos preparados psicológicamente para estas tragedias!”. Tampoco lo estaban las fuerzas de seguridad, que rogaban borrar de las cámaras municipales y privadas las imágenes del atentado…

En el fondo, todos reconocen que enfrentar a un ejército en el extranjero es más fácil que detener a un “lobo solitario” en las propias calles. No se está preparado.

Obviando comentarios ya repetidos en todos los medios, me acerco a una paginita de León Tolstói en su libro “El Reino de Dios está en vosotros”. El novelista ruso acude a su relación con el líder pacifista norteamericano Adín Ballou y cita uno de sus escritos:

“Un hombre solo no debe matar: si él mata, es un reo, un homicida. Dos, diez, cien hombres, si mataran, serán también homicidas. Pero el Estado o el pueblo pueden matar, cuanto quieran, y su acto no será un homicidio, y sí una acción gloriosa. Se trata solamente de reunir el mayor número posible de personas y la matanza de decenas de hombres se transforma en una ocupación inocente. ¿Y cuántos hombres son necesarios para esto?”

La reflexión, madurada durante la guerra de secesión, vale también para nuestros días. Demasiado informados sobre la muerte de un niño en la playa, no se habla de los motivos que impulsan a la masa – casi suicida – de fugitivos que claman por amparo. Un estudiante que dispara contra 10, 17 ó 25 compañeros universitarios, es un asesino; el bombardeo a una aldea de civiles, allá lejos, es un daño colateral.

Violentar un domicilio y ocupar una casa o un terreno es delito. Atravesar fronteras e irrumpir en territorios ajenos, si lo ejecuta un ejército, es un acto liberador contra los tiranos elegidos. También está muy bueno que se ocupe un territorio para colonizar, ordenar la política interna, ayudarlos a explotar sus riquezas, regular el comercio internacional, y cosas así.

“Un individuo no puede robar y saquear, pero un pueblo entero puede hacerlo”, continuaba escribiendo Ballou. A veces, ni siquiera un pueblo entero. Bastan los intereses de unos pocos y el guiño de aliados poderosos.

La verdad es que estamos desprotegidos por cuenta de antiguas actividades que se llamaron “de baja intensidad”. Los grandes del mundo se han unido para ver cómo se pueden defender de la sorpresa de un solo hombre, y hablan e informan sobre medidas y precauciones. Mientras tanto, ignorando las discusiones bizantinas, el ejército francés sigue redoblando sus bombardeos en Irak y Siria. “Es otra forma de garantizar nuestra seguridad en Francia y en Europa”, afirma Jean-Yves Le Drian, ministro de Defensa y Asuntos de los Veteranos.

Son muchos aviones… muchos soldados… entonces, no es un crimen. Todo bien.

Y, como al acaso, ISIS ha dicho que lo peor, todavía no ha llegado.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi