SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2024

“Industria del juicio”, ¿mito o realidad?

Especialistas en derecho laboral y cámaras del sector pyme señalan que los discursos críticos de los juicios laborales buscan flexibilizar el empleo y menguar derechos al trabajador. Opinan Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; y Victoria Policicchio, empresaria textil pyme. 

Por Mariana Portilla

A inicios del gobierno de Javier Milei, pequeños y medianos empresarios nucleado en IDEA Pyme publicaron un documento para expresar dos preocupaciones centrales: el rechazo a la denominada industria del juicio y al peso de la carga tributaria. En el escrito, pedían una simplificación de los tributos, así como un golpe de timón en el esquema de multas laborales. “Los elevados niveles de litigiosidad y conflictividad laboral desincentivan la contratación de personal”, alegaron. 

Cynthia Benzion.

Con el tratamiento de la Ley Bases en el Congreso, el sector empresarial volvió a poner la discusión en agenda. Pero, ¿qué dicen los datos oficiales? ¿Son altos los niveles de litigiosidad? La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo informó que, entre el 2014 y el 2024, se emitieron más de 257 mil sentencias definitivas. Teniendo en cuenta que la población con trabajo registrado argentina es de 13.367 millones de personas, los litigios laborales de los últimos diez años involucraron al 1,9% de los asalariados. 

Malas Palabras preguntó a la abogada Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, sobre si es correcto hablar de industria del juicio. “Claro que no, para que un trabajador inicie un juicio laboral -que nunca es el escenario más deseado- tiene que haber existido un incumplimiento laboral. La litigiosidad es baja en relación al altísimo nivel de incumpliendo patronal: tenemos índices de trabajo no registrado superiores al 40 por ciento. Si el total de esas personas reclamaran, tendríamos miles y miles de juicios y eso no ocurre”, sostuvo la letrada.

Entonces, ¿por qué un sector del empresariado sostiene el mencionado discurso? “Porque tenemos una cultura que premia la evasión. Pero cuando el Estado se le planta al evasor, rápidamente se pone a la defensiva y dice ‘si tengo que cumplir, entonces tengo que cerrar’. Hay un fuerte lobby empresarial que instaló en la opinión pública esa falacia que llama industria del juicio a lo que constituye un reclamo justo”, agregó Benzion. 

Victoria Policicchio.

Victoria Policicchio integra la asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA). En su empresa de indumentaria y accesorios para camping, pesca y montaña ubicada en Barracas, Capital Federal, tiene a cargo a 18 trabajadores. Malas Palabras la consultó sobre el peso de las querellas judiciales en los números contables del sector. 

Las pymes no quiebran por la supuesta industria del juicio. Es una frase que se repite y por eso ha quedado grabado en el imaginario popular. Para que una pyme quiebre en un juicio es porque tuvo que haber enfrentado una situación extrema con el empleado. Si tenés a un trabajador en negro y no cumplís con sus derechos, báncate el juicio y la multa”, explica.

“No es lo mismo cumplir con las obligaciones laborales para una pyme, que para una corporación empresarial. En ese sentido, sería benigno generar políticas públicas para que las empresas puedan cumplir con las contribuciones patronales e impositivas. Ahora, instalar de manera generalizada que para los trabajadores es el paraíso ir a la justicia laboral, y estar cinco o seis años litigando, es ridículo”, finalizó Benzion. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido