SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 08 / 2016

Ni una menos: el relato de los pibes

 

 

Por Gladys Stagno.- En el marco del taller Jóvenes Corresponsales, chicas y chicos del Encuentro Niñez y Territorio se aventuraron como cronistas de la manifestación contra la violencia de género y contaron la problemática desde su mirada. Y con sus palabras.

Un viejo axioma de la semiología sostiene que lo que no se puede nombrar, no existe. Por eso, los chicos del Encuentro Niñez y Territorio decidieron contar lo que hacen y darle, así, existencia para los otros.

Visibilizarlo tomando la comunicación por mano propia, para mostrar sus problemáticas, sus actividades y sus puntos de vista. La herramienta para hacerlo es Internet y el sitio web Niñezyterritorio.org.ar, el nombre que le dieron a sus relatos en el ciberespacio. Los operarios de ese instrumento son los propios chicos, que en el marco del taller ‘Jóvenes Corresponsales’ aprenden rudimentos de fotografía, a seleccionar y jerarquizar las noticias, a redactar, operar audio y video, editar y manejar todos los soportes que tienen a mano.

“Estar en el papel de corresponsal te hace dar cuenta de otras cosas, de cómo piensa la gente porque se lo podés preguntar. Durante la marcha de Ni una menos grabamos 21 audios y 17 videos”. El testimonio es de Michael (15), de Chicos del Sur (Villa Fiorito), una de las organizaciones que integran este espacio y se lanzó a cubrir la marcha del 3 de junio que en todo el país reclamó contra la violencia de género.
Michael y sus compañeros de Chicos del Sur, el Frente Salvador Herrera (de Lugano, villa 20 y de Barracas villa 21-24), Chicos del sur (Villa Fiorito), Club Popular El Dari del Frente Popular Darío Santillán de la villa 21-24; El Hormiguero cultural del barrio Los Hornos, La Plata; Ruca Hueney, de General Rodríguez, La Miguelito Pepe y La asamblea Revelde de Soldati y la CTA Capital, encontraron en la marcha su primera oportunidad de documentar una actividad de la que formaron parte, esta vez con la mirada de un comunicador.

Elegir este hecho político como primera experiencia no fue casual: la violencia de género es una problemática que los chicos palpan a diario. “Es un problema muy grande, en todas partes se vive. No solo en las familias, también en las calles, la escuela. Además de la violencia física, hay violencia verbal: si sos fea, si sos linda. Hay mucho maltrato hacia las chicas”, relata Belén (17), una de las corresponsales de Ruca Hueney que se aventuró a entrevistar gente.

Con ella fue Sofía (17), quien tomó nota de un detalle que la sorprendió: “Había muchos hombres peleando por los derechos. Yo pensé que marchaban solo mujeres. Estuvo muy bueno”.

Para Franco (14), la marcha de este año no fue la primera. También se había acercado con Chicos del Sur en 2015 para manifestar su apoyo. Pero esta fue distinta: “Había mucha más gente y nosotros, además de marchar, fuimos a entrevistar. Le quisimos hacer una entrevista a unos policías y no quisieron responder. Una chica nos contó que fue víctima de violencia y ahora se sentía una tonta por no haber hecho la denuncia”.
Michael, Ezequiel y Franco avanzaron también por los márgenes de la manifestación. “En un momento, nos salimos de la marcha para ver a la gente que no estaba participando, para preguntarle a ella también qué pensaba –cuenta Michael-. Y a todos les parecía bien, porque es un problema grave, aunque no hubieran ido a participar”.

En la semana previa al Ni una menos, los chicos y chicas del Encuentro prepararon material en sus respectivos barrios, entrevistando a los vecinos, celular en mano. Guiados por el equipo de LaOlla.tv –también responsable del dictado del taller-, los corresponsales realizaron cada entrevista a cuatro manos y dos celulares, uno que grabara el audio cerca de la boca y otro que tomara al entrevistado a cierta distancia, para luego empatar ambos registros con un programa de edición. La metodología se acordó con anterioridad así como el lugar donde los contenidos iban a compartirse con el resto del grupo, en un auténtico trabajo de equipo que se valió del Whatsapp para comunicarse y colaborar.

Lo que registraron en cada lugar es un material variopinto y muy rico. “Nos dijeron cosas muy coherentes”, destacó Belén, sorprendida de la colaboración de los vecinos. La experiencia tuvo su contracara, como la tiene el tema en una sociedad compleja y patriarcal. “Algunos nos decían ‘justo a mí me vas a preguntar’”, recuerda Michael, y enarca una ceja para ratificar que, con esa frase, el indagado admitía para el buen entendedor su condición de violento.

La experiencia periodística continuó después de la marcha, en encuentros semanales en vacaciones de invierno que los convocaron a revisar el material, incluir conceptos, trabajar nuevas consignas y consolidarse como equipo.
Llenos de entusiasmo y espíritu colectivo, los chicos y chicas del Encuentro Niñez y Territorio asumieron el desafío de nombrarse a sí mismos. Y así dieron el primer paso para hacernos saber que existen.
Mirarlos y escucharlos, ahora solo depende de nosotros.

————————————————————

El taller

Durante los jueves de las vacaciones de invierno, los chicos y chicas de las organizaciones nucleadas en el Encuentro Niñez y Territorio se reunieron en el local de LaOlla.tv de la Ciudad de Buenos Aires para trabajar sobre la comunicación en el taller Jóvenes Corresponsales.
En dos jornadas, trabajaron el concepto de noticia, los criterios noticiables, la línea editorial, y aprendieron sobre fotografía, edición de video, radio, redacción y redes sociales.
La experiencia apunta a que los propios chicos sean quienes puedan visibilizar las actividades, el trabajo y las problemáticas de sus barrios y del sector de la infancia y adolescencia a través de noticias en diversos soportes que ya se pueden leer en el sitio web http://niñezyterritorio.org.ar/.
Otra forma de acceder a esta información y también ayudar en la difusión es darle ‘Me gusta’ a la página de Facebook: Encuentro Niñez y Territorio.
El taller continuará con encuentros mensuales que irán abordando diferentes formatos, modalidades y estrategias de comunicación.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi