SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 08 / 2016

Tierra, Techo y Trabajo

 

La marcha organizada por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) adquirió contornos de enorme simbología para las luchas populares que enfrentan la política de ajuste y desempleo del gobierno de Mauricio Macri.

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, llegaron a la Plaza de Mayo tras caminar trece kilómetros desde Liniers. Banderas identificatorias de distintas agrupaciones fueron desplegadas en los alrededores de la iglesia de San Cayetano en coincidencia con la festividad católica del santo patrono de la Providencia. En forma separada miles de fieles se congregaron para participar de misas y saludar al santo.

En la Plaza de Mayo, poblada por unas 100.000 personas, según cálculos de los promotores de la protesta, hablaron Amancay Ardura (CCC), Daniel Menéndez (Barrios de Pie) y Esteban Castro (CTEP).

“Superamos las expectativas”, coincidieron los tres. También participaron cooperativistas y organizaciones de izquierda pero toda la caminata la encabezaron los Misioneros de Francisco, un grupo de jóvenes que construye capillas y lleva la presencia de Dios a los barrios marginados. “‘Tenemos que llegar a las orillas’, fue lo que nos dijo Francisco”, confió uno de ellos.

En la Plaza de Mayo, los discursos fueron muy duros contra el Gobierno al que empardaron con “las políticas de los noventas” condensadas en “la apertura de importaciones y su consecuente caída de la industria nacional con despidos y cierres de fábricas”, entre otras cuestiones que denunciaron los oradores.

Menéndez dijo que “los pobres somos agredidos del Gobierno” y pidió que se “arme un comité de crisis para atender la emergencia social”. Varios referentes de movimiento sociales junto con el padre Carlos Accaputo, presidente de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires y cercano al Papa Francisco, pidieron a legisladores porteños de la oposición que se dicte la Emergencia Social y Económica, en tanto que otros dirigentes de la CTEP denunciaron que ya no van solo chicos a los merenderos sino familias completas y que en algunas regiones del conurbano hay lista de espera en los 400 comedores que tienen.

Chiquito Ardura reconoció el peso de la herencia recibida por este Gobierno pero agregó que “con Cristina luchamos y se consiguieron cosas, pero hoy nos proponen que los pobres esperemos hasta que a los ricos se les caiga la plata de los bolsillos para que podamos recibir algo”. Fijó postura negativa contra la Ley de Empleo Joven que el Gobierno está proponiendo debatir en el Congreso. Cerró: “No queremos desestabilizar pero sí que cambien las políticas de este Gobierno porque nos están matando”.

Finalmente, el último orador fue de la CTEP. El Gringo Castro contó cómo se gestó la movilización: “Techo, tierra y trabajo nace con el Papa Francisco cuando fui al Vaticano y nos dijo de avanzar con la reforma agraria para garantizar un futuro y acá estamos con este lema y yo me pregunto, ¿cómo no lo vamos a reivindicar si el Papa es un compañero”
“El monopolio necesita imperiosamente trabajar sobre nuestras ideas, necesita a la clase trabajadora fragmentada… Nosotros vamos a trabajar imperiosamente para la unidad. Son fundamentales las tres T. No puede haber ningún campesino sin tierra, ninguna familia sin vivienda, y no podemos tener ningún trabajador sin derechos. Para eso es la unidad”, expresó Castro.

Variada representación

La “Caravana de la dignidad”, en la cual el denominador común fue por más “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo” -palabras del Papa Francisco en el Encuentro de Movimientos Populares llevado a cabo en Bolivia en 2015-, hizo un descanso para recobrar fuerzas en la plaza Flores, donde se sumaron empleados del sector textil, y luego otra segunda parada se realizó en el emblemático cruce de avenida de Mayo y Nueve de Julio, para luego ingresar al casco histórico y desplegarse en la plaza de Mayo.

Allí estaban aguardando a los caminantes el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y el periodista e historiador Osvaldo Bayer. Entre los asistentes pudo observarse a los dirigentes de la CTA Autónoma Ricardo Peidro; Daniel Jorajuría; Alejandra Angriman; Carolina Ocar; Carlos Chile; Oscar de Isasi; José “Pepe” Peralta; Luis Tiscornia y el secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, entre muchos otros.

También esperaban esperaron a los caminantes organizaciones que habían cocinado guiso en ollas que revolvían con palos de madera y cientos de choripanes que asaron en parrillas sobre la calle Yrigoyen.

Los organizadores explicaron que con esta movilización buscaban “la unidad de todos los trabajadores” para darle difusión a una “agenda de los más pobres” para construir “una sociedad más igualitaria, sin esclavos, ni excluidos”.

En el acto, se leyó la carta que el papa Francisco mandó a los trabajadores y en la que expresó su preocupación por los altos índices de desocupación que hoy sufre el país.

 

Víctor, luchador histórico

Durante la multitudinaria movilización el líder histórico de la CTA y presidente de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, fue objeto de un reconocimiento público, con la entrega de parte de los organizadores de un diploma como luchador histórico de la causa de los trabajadores.

vdg homenaje

También fueron reconocidos en la oportunidad, los familiares del recientemente fallecido militante popular y revolucionario Jorge Reyna; “Pepino” Fernández, líder de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de General Mosconi, Salta; y los referentes de la lucha por los derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Premio Nobel de la Paz; y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

El diploma de reconocimiento a Víctor De Gennaro dice textualmente: “Por su compromiso histórico con los trabajadores, por su aporte a la organización de loe excluidos, por ser uno de los fundadores de la Central de Trabajadores de la Argentina, reconocemos a Víctor De Gennaro como “Luchador Social Imprescindible” en la resistencia al neoliberalismo de los años 90”.

Respecto de la jornada, De Gennaro aseguró: “Cuando decimos San Cayetano, me remite al 7 de agosto de 1981, nuestra primer marcha con la CGT Brasil, en plena dictadura militar planteábamos ‘Pan, Paz y Trabajo’. Esa primer marcha fue un emblema, y siempre San Cayetano, la lucha por el trabajo y contra el hambre estuvo ligado en todas nuestras marchas en las décadas siguientes; desde la marcha de los Chicos del Pueblo hasta la gestación misma de la CTA. Lo más interesante es que hoy la gente está en marcha, hay una esperanza que se puso en movimiento”.

Entre las distintas columnas de la UP, Claudio Lozano expresó que “cerca de 100.000 personas le están marcando al gobierno nacional que el rumbo actual (que ya produjo 2 millones de nuevos pobres) no va más. La resistencia social crece frente al ajuste macrista. Hay que impulsar una propuesta política que la transforme en hegemonía popular”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi