SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 07 / 2024

Las Malas Palabras del Mes: la Escaloneta, el equipo del goce


A modo de festejo, tres extractos de textos que desbordan lo deportivo: reflexiones sobre el triunfo en el norte, el tobillo de Messi, la despedida de Ángel Di María y la hermosa costumbre de salir campeón. 

Otro drama más

Por Juan José Becerra. Publicado originalmente en el DiarioAR

El llanto de Messi podría haber sido un instante terminal, pero fue el momento fundacional de la nueva gloria. Una Selección zorra y campestre le ganó a Colombia subiendo escalones de poca altura que fueron, esta vez, picos de elevación anímica.

Mientras sucedía el drama de Ángel Di María, que jugaba mientras se despedía (algo similar a que alguien juegue una final durante su partido homenaje), falló la mecánica de ese artefacto de otro mundo llamado Lionel Messi. El tobillo se le dislocó de una manera monstruosa; y el siguió, para peor. Otro drama más. Mejor todavía. El aura de esta Selección sólo aparece luego de alimentarse de toneladas de sufrimiento, así como se achancha en las buenas.

Ya habíamos visto el llanto de Messi en las pantallas, después de desplomarse en ese retroceso para recuperar una pérdida. Podría haber sido un instante terminal, el primero de un porvenir de incertidumbre, que ya va a llegar. Pero fue el momento fundacional de la nueva gloria. La tendencia al padecimiento como causa principal de sus proezas, fue otra vez lo que operó en favor de un nuevo imposible realizado. Así se mueve en la vida el Equipo del Goce. 

La Scaloneta renovó la VTV de cara al futuro

Por Juan Ignacio Provéndola. Publicado originalmente en Página/12

Estados Unidos organizó la peor Copa América de la que se tenga recuerdo, al cabo de un fin de semana en el que -además- el proclamado país del fin del mundo le rompió el corazón a todo aquel que lo blande como ejemplo a seguir, especialmente después del confuso atentado al ex presidente y candidato Donald Trump. 

La economía de mercado explotó a la altura del tobillo de Lionel Messi, quien pagó con una lesión extremadamente sensible el costo de jugar en canchas improvisadas. El circo construido alrededor de la pelota contempló DJs en los partidos, hotdogs a la carta en las tribunas, fancams para que los hinchas se vean enfocados en la pantalla gigante de los estadios, el show de Shakira (que por primera vez en la historia obligó a duplicar la duración de un entretiempo) y un sinfín de artilugios. Aunque ninguno de ellos contempló el activo más importante de esta industria: la comodidad de los jugadores para poder hacer lo suyo en un campo más pertrecho que la peor de las canchitas de un papi fútbol. 

Una selección de época

Por Alejandro Wall. Publicado originalmente en Tiempo Argentino.

Aunque sea por televisión, o gracias a un link de Fútbol Libre, cada partido de la selección fue un viaje, unas pequeñas vacaciones, la hora y media en la que te olvidás que hay que pagar cuentas y que el sueldo no alcanza. Que no cambia nada en el fondo, pero te lo cambia todo por un rato.

Hace tres años, en el Maracaná, la Argentina terminó con 28 años de frustraciones. Fue una selección campeona en tiempos de coronavirus. La Copa América de 2021 se jugó en estadios vacíos. El equipo vivió en su burbuja, entre protocolos sanitarios y testeos. No había banderazos ni canciones en las tribunas. Con el gol de Ángel Di María, el festejo en las calles decretó el final simbólico de la pandemia. El pueblo futbolero, aún de forma fallida, con un velorio que no fue, había tirado abajo el aislamiento social para despedir a Diego Maradona golpeado por la tristeza. Pero la noche del domingo 10 julio de 2021 volvió a salir para celebrar su felicidad. La selección fue el rescate de un duelo colectivo. También un desahogo. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido