SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 07 / 2024

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

La idea de un lago (Milagros Mumenthaler, 2016)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Inés (Carla Crespo), una joven de unos 35 años, repasa unos papeles y llama por un teléfono de línea a Pablo. Le dice que tiene listo el prólogo del libro y que se lo quiere leer. Él hace un silencio y le reprocha que solo llame cuando lo necesita, que si lo llama de nuevo sea por temas relacionados al bebé, y corta la comunicación. Ella se queda pensativa, con el sonido de tono inundando la escena, mientras el plano se abre y podemos verla con un embarazo que se evidencia avanzado. Así comienza La idea de un lago, segundo largometraje de la directora argentina Milagros Mumenthaler basado libremente en el libro Pozo de aire de Guadalupe Godoy. 

La película nos muestra a Inés en diferentes momentos de su vida: su infancia mayormente de vacaciones en una casa familiar en Villa La Angostura, su juventud cuando conoce a Pablo (Juan Barberini), y la actualidad en la que es fotógrafa y está terminando ese libro que evoca con poemas e imágenes a la figura de su padre desaparecido en marzo de 1977 durante la última dictadura cívico-militar. El relato, por lo tanto, irá moviéndose de manera libre por esa línea temporal, con numerosos flashbacks y con una muy bella fotografía con reminiscencias al súper 8 para los pasajes patagónicos. Ante la inminencia de dar a luz en el doble sentido, a su bebé y su obra, toma la decisión de contactar al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para asesorarse sobre la posibilidad de dar con los restos de su papá. Allí el registro de la película irá virando levemente a lo documental. 

El cuadro familiar de Inés se completa con su madre (una gran Rosario Bléfari) y su hermano Tomás (Juan Greppi), que nació poco después de la desaparición del padre. Es interesante como el tema de la dictadura se hace presente desde el fuera de campo y desde las consecuencias del drama íntimo de esa ausencia forzada. Los tres personajes manifiestan dificultades para relacionarse con las parejas. Ambos hermanos están recientemente separados y la madre muestra una especie de negación respecto a la posibilidad de estar con alguien más, tanto que sus hijos le recuerdan que en su documento todavía figura como casada. Tanto conflicto interno arrastra con ese pasado, que reacciona con recelo al enterarse del contacto de Inés con el EAAF. 

Milagros Mumenthaler es guionista y realizadora. Su ópera prima, Abrir puertas y ventanas (2011), fue premiada en el Festival de cine de Locarno, Suecia.  La idea de un lago es una suerte de ensayo poético, con múltiples recursos visuales, actuaciones precisas y una sensibilidad que consolida a su autora como una de las directoras más interesantes de su generación. Hay también una selección muy cuidada de canciones que incluyen a Neil Daimond, New Order y Daniel Melero. La película se encuentra disponible para ver de manera gratuita en la plataforma Cine.Ar Play.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)