SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 07 / 2024

La economía fake

Con la asunción ministerial de Federico Sturzenegger y la firma del Pacto de Mayo, el gobierno activó la fase 2 de un plan económico que promete ahondar el ajuste de las cuentas públicas. A pesar de tamaña pleitesía librecambista, el mundo bursátil muestra su preocupación en las pizarras de la City, donde toma temperatura el riesgo país y los dólares paralelos. 

Opinan: Jorge Carrera, economista y ex Vicepresidente del Banco Central durante el gobierno de Alberto Fernández; Nazarena Lomagno, periodista especializada en Economía; Andrés Asiain, economista y Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (C.E.S.O.); y Leandro Mora Alfonsín, economista especializado en Desarrollo Productivo.

Por Emiliano Guido

Ilustración: Juan Soto

“El mercado siempre tiene la razón. Nunca la tienen quienes lo intentan controlar”, asegura el personaje central de “Fortuna”, novela ganadora del Pulitzer en el 2023. La pieza -que versa sobre la gestación de Wall Street- fue escrita en inglés por el escritor argentino residente en Nueva York, Hernán Díaz; a su vez, es el primer texto narrativo editado en EE.UU. de la última centuria en indagar sobre los mecanismos de gestación del dinero financiero. ¿La máxima potencia capitalista tiene pudor al respecto? En las numerosas entrevistas que concedió tras su premiación, el autor del libro reparó a menudo en la siguiente conclusión: “la idea del superhéroe juega un rol muy importante dentro de las finanzas”. 

A diario, los informativos, los líderes de opinión, incluso la dirigencia política, refieren al “mercado” en sus discursos como una fuerza de índole sobrenatural cuyo humor, advierten, es vital interpretar para no caer ante el temple de su azote. Javier Milei asumió la Presidencia con esa promesa, ser el médium, o el superhéroe, indicado para traducir los designios de una maquinaria invisible, perfecta según el credo libertario, cuyos engranajes no se deben interferir. 

Con el fin de apaciguar el malhumor del mercado, el gobierno instrumentó “el ajuste más grande” desde el retorno democrático. Sin embargo, con el frío de julio llegaron las primeras turbulencias económicas de magnitud. Un temblor que derivó en grietas. Replicando las internas furibundas y a cielo abierto del ecosistema trotskista, Milei rivaliza a diario con referentes de su mismo campo económico como Carlos Melconian y Ricardo López Murphy. Al responsable hemisférico del FMI, Rodrigo Valdés, a quién indica como el autor intelectual del último staff report del Fondo, muy crítico de su hoja de ruta, lo fustigó como un “hombre del Foro de San Pablo”.

Los indicadores negativos del rumbo comercial también se reflejan en la denominada “economía real”. Según un informe de la Bolsa de Rosario  el consumo de carne actual es el más bajo en un siglo; de acuerdo a las mediciones de mayo del Indec, la industria se desplomó casi un 15 por ciento, y el rubro de la construcción más de 32 por ciento. Es más, según la consultora del economista ultraortodoxo Miguel Kiguel, en la segunda semana de julio se duplicó el aumento de precios en grandes supermercados del gran Buenos Aires.

Pero, la fe del héroe Milei no cesa. A manera de los profetas, asegura una pronta buenaventura. Para graficar el pronto buen porvenir, los escribas del gobierno utilizan varias letras del abecedario. Los influencers mediáticos violetas dicen que la recuperación tendrá la forma de “una V corta”, otros se inclinan por el formato estrepitoso de la “L”, los más creativos señalan el ícono de la marca Nike, su famosa pipa, como el contorno en el que cobrará forma la recuperación económica.

El nudo de la tormenta económica estuvo centrado las últimas semanas en el valor de los dólares paralelos. Para que la cotización del blue no supere la barrera de los 1500 pesos, el gobierno anunció un domingo por la noche -mientras se disputaba la final de la Copa América- que utilizará dinero de las reservas del BCRA para intervenir en esa rueda de la fortuna. De esa manera, logró atenuar la fiebre verde, a sabiendas que un hilo de acero ata el precio del dólar con los bienes de la góndolas. Pero, con la mala prestancia de una manta corta, esa jugada heterodoxa -un movimiento arriesgado- impactó en el precio de los bonos de deuda, que se hundieron. Los tenedores hacen un razonamiento sencillo: si el gobierno liquida las reservas, ¿cómo nos va a pagar?

Milei y Caputo demuestran tener voluntad de recurrir a cualquier tipo de instrumento para bajar el precio del dólar paralelo. El Presidente tiene anclado su capital político a la baja de la inflación, ese parece ser el inicio y el fin de un modelo económico que prometió incendiar el BCRA pero que, en los hechos, terminó tan intervenido, como el mercado interno en tiempos del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

En tiempos de nubarrones económicos, Malas Palabras habló con cuatro especialistas para indagar sobre las perspectivas del segundo semestre económico: el ex Vicepresidente del Banco Central Jorge Carrera, la analista económica Nazarena Lomagno, el director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz Andrés Asiain, y el consultor Leandro Mora Alfonsín.

Brotes blues

La economía se nutre de una savia: confianza. Difícil de asir en un momento del sistema mundo donde prima la escasez, el gobierno profundiza la magnificencia de su discurso -Milei aseguró que ganará el Nobel de Economía- para atraer la mirada de los inversores externos. Jorge Carrera, que al momento de dialogar con Malas Palabras estaba dictando un seminario de Macroeconomía Internacional en la unidad académica Trinity College de Dublin, explica que los brokers pueden quedar subsumidos por la grandilocuencia discursiva de los mandatarios. 

Jorge Carrera.

Él mismo observó aquel comportamiento cuando ocupaba una silla relevante en el organismo bancario que Milei prometió clausurar. “En el Banco Central me tocó atender en una oportunidad a un grupo de 15 inversores cuyo promedio de edad no llegaba a los 30 años. Se trata entonces de agentes de inversión que, en algunas oportunidades, puede ser que no comprendan cabalmente la historia del país y, por lo tanto, pueden quedar seducidos por la retórica de equis gobierno. Hay una nueva camada de inversionistas acostumbrados a tratar con una tasa de interés de los EE.UU. cercana a cero, que es una situación inédita, extraordinaria. Igualmente, los capitales internacionales tienen claro que Argentina es una plaza difícil, ya vienen de frustrarse con (Mauricio) Macri. En definitiva, aquellos grupos inversores con inside information no quedarán atraídos, considero, por la oferta de negocios planteadas por Milei”.

El gobierno saldó la interna Caputo- Sturzenegger con una jugada arriesgada, a cada cual lo dejó al frente de un ministerio. “Toto”, inmortalizado en esa foto convertida en meme que lo muestra descansando arrojado al sol en una playa prístina, mantiene su lugar en Hacienda; a su vez, el flamante ministro, venerado en la City, pero repudiado por la tribuna del club Gimnasia y Esgrima de La Plata cuando intentó camuflarse entre la hinchada, quedará a cargo de reducir el Estado al tamaño de un pigmeo. 

Nazarena Lomagno.

Así interpreta Nazarena Lomagno la futura convivencia de los dos funcionarios: “A ambos los tensiona una diferencia central respecto a la forma y los tiempos de salida del cepo. Sturzenegger forma parte de aquellos economistas que sostienen que primero deben quitarse las restricciones cambiarias para asegurarse la llegada de dólares, buscando más un plan de “shock” del cepo que una salida gradual. Caputo deja sobradas muestras de que no será ese su know how en caso de continuar como Ministro, considerando que fue un ex asesor de Milei -Fausto Spotorno-, quién definió al plan del funcionario como “de transición”. El interrogante que se desprende de esa declaración es si -objetivamente hablando- puede ser la misma persona la que realice un plan de transición y el diagrama de una segunda etapa a la vez. “Cuánto podrá interferir Sturzenegger en esa pregunta lo conoceremos con el tiempo”.

Leandro Mora Alfonsín.

Sensación financiera

Leandro Mora Alfonsín asegura a Malas Palabras que los flujos financieros, aquellas personas que mueven sus hilos inversionistas, saben discernir entre la bravura discursiva de un personaje político como Milei, y las condiciones reales existentes de una economía. Así lo explica: “Los mercados internacionales no leen tanto a Milei, como sí leen a la Argentina. Desde fines de abril el riego país no dejó de subir. Eso ocurre porque la confianza en la robustez del sendero fiscal se ha ido deteriorado. No es gratuita la mala conducción económica de tardar siete meses en discutir una ley (por la Ley Bases) que, en su primera versión, abarcaba el corazón de la corrección fiscal con delirios como que los jueces usen toga. En definitiva, los mercados internacionales miran los números y los escenarios a futuro. No miran a Milei, ni a Alberto, ni a Macri, ni a Cristina. La mirada sobre los líderes políticos viene después del análisis de variables económicas paralelas que terminan inclinando en si ponen, o no, plata”.

¿Podrá Caputo enmendar los errores cometidos durante su anterior gestión ministerial? Andrés Asiain lo presume difícil, y se respalda en números para argumentar su posición. “En tiempos de Macri la inflación anual era del 25 por ciento, hoy la inflación es diez veces mayor. Por otro lado, en tiempos de Macri la economía estaba desendeudada, ahora Caputo ni siquiera pudo conseguir una línea de crédito internacional porque ya nos endeudó tanto en su anterior etapa como ministro que ha perdido confianza en los mercados internacionales. Es muy probable que la devaluación, inexorable en el corto plazo por la actual brecha existente, impacte en el capital político de Milei porque un sector de la sociedad aceptó un ajuste muy grande, aunque más no sea para tener el paliativo de la baja inflacionaria. Igualmente, consideró que el gobierno se aferrará al ancla monetaria porque es una gestión muy dogmática que prefiere no optar por opciones intermedias», estima.

In god we trust

¿Podrá el gobierno nacional mantener la inflación a la baja tal como lo hizo los últimos meses? Carrera se muestra pesimista al respecto. “Para reducir la inflación a niveles de un 4 por ciento mensual el gobierno está utilizando instrumentos que no son consistentes. Uno es el atraso cambiario, eso se observa en una liquidación relativamente baja de las exportaciones. La inflación va a seguir estando entre el 4 y el 5 por ciento los próximos meses porque hay aumentos de tarifas energéticas diferidos ya que su valor actual está atado al incremento mensual del dólar al 2 por ciento fijado por el gobierno”. 

Andrés Asiain.

La referencia de Carrera en cuanto a la decisión del sector agroindustrial de diferir la venta de la totalidad de la cosecha sojera se observa en la enorme oruga blanca presente a la vera de la ruta 9 entre Rosario y Córdoba. Las silobolsas, el insumo más vendido en la última Expo Agro, hinchadas de granos exponen el desacuerdo de las patronales del campo con el actual valor del dólar.Por último, Malas Palabras preguntó a la analista Lomagno si el ascenso de Milei al gobierno implica también la suba de posiciones de una nueva élite económica. ¿Con la llegada al gobierno de Milei ganó lugar en la escena política una nueva élite económica? La analista consultada solo observa diferencias en los modos discursivos del nuevo círculo rojo económico: “la élite económica es la misma. Sin embargo, lo que emerge con Milei es una nueva plataforma de empresarios que gustan presentarse como outsiders. Empresarios que se esfuerzan por decir que han llegado desde abajo; a su vez, gustan rechazar pretensiones y objetivos políticos. La pregunta es si la propia élite económica seguirá apostando por un modelo que, en medio de la recesión, parece no tener esclarecidos sus trazos monetarios, cambiarios y productivos”. Esa pregunta, es evidente, está en el aire como una moneda. Aún es prematuro deducir qué lado mostrará a los mortales, si cara, o cruz.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi