SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 09 / 2016

La caja negra de los TLC

Por Ramón Gómez Mederos (periodista CTA-A) y Vanesa Dourado (Internacionalista Brasileña. Miembro del PSOL .Activista contra los TLC).- La caja negra de los no tan novísimos Tratados de Libre Comercio, no aparece por ningún lado; los contenidos de sus acuerdos en el único espacio que están en los develardores informes de Wikileaks, que hasta ahora las naciones firmantes mantenían en secreto a espaldas de sus pueblos.

Las escaramuzas tendidas en torno de la propaganda oficial sobre los TLC de a poco caen en la insistente valoración que hacen los pueblos de su verdadero objetivo: la brutal y desenfrenada hegemonía de EEUU y la UE sobre la periferia del Sur Global y sus bienes naturales, además de una afinada reformulación de los estados y los tratados de servicios.

La mercantilización del mundo se remonta a la concreción misma del capitalismo como sistema, pero la actualización del comienzo de un nuevo ciclo de dominación global empieza a hacer agua en un mundo convulsionado, donde los otrora límites nacionales se desdibujan en acuerdos globales de comercio y expoliación.

Desde cuando fueron creados, los llamados Tratados de Libre Comercio – pero que bien podrían ser llamados de Tratados de Libre Saqueo – intentan inferir al mundo en una burbuja homogénea, y hacen que los países firmantes, influidos por esta suerte de propaganda oficial de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y los falazmente llamados códigos de conducta y sus fórmulas de soft law para “contener”
el poder de las transnacionales, “crean” en las oportunidades que hasta ayer eran, en realidad, amenazas.

Las crisis capitalistas por las cuales el mundo viene pasando muestra la creciente pauperización del trabajo y que las condiciones no pueden seguir siendo las mismas. Es imposible esperar que el planeta absorba toda la basura producida por la industria del súper- consumo y la obsolescencia programada, creados para mantener el capitalismo y, fundamentalmente a los EEUU, firme y fuerte.

La reinvención sistemática de la ampliación de nuevos-viejos tratados, reorienta y afirma nuevamente la hegemonía, la monopolización y la geografía de los vínculos comerciales mundiales en manos de los EEUU principalmente, como el nuevo-viejo contentor fuerte de una disputa que crece exponencialmente con el crecimiento y una acertada política exterior, para su beneficio, está claro, de China.

Bretton Woods marcó el principio del camino por donde EEUU debía transcurrir un periodo de acentuación de un capitalismo que crecía al ritmo de los mandatos del FMI Y el BM, creados, precisamente en el marco de los tratados realizados en Nueva Hampshire, Estados Unidos, entre el 1 y el 22 de julio de 1944.

Son estos acuerdos, y los actuales, los que van paulatinamente marcando el ritmo de las economías globales, en donde los grandes cambios están antecedidos siempre por una reformulación de los tratados comerciales.

Los TLC marcan sustancialmente el pulso de los acuerdos comerciales entre países, convirtiendo a los tratados bilaterales en una suerte de complementarios de estos. Éstos son a medida y conveniencia de los actores más beneficiados, como puntualmente marca México y los acuerdo con EEUU y Canadá, en el marco de la reforma energética mexicana, convenida para la explotación exclusiva de los hidrocarburos no convencionales del país azteca, como el Shale gas.

Los TPP

En el marco de los tratados en el Cono Sur, el TPP –Tratado TransPacifico, por sus siglas en inglés– se inscribe como un elemento más del modelo de acumulación capitalista en la región donde la maximización de las ganancias, es igual a la maximización de la explotación de los trabajadores y la expoliación de la naturaleza.

El acuerdo firmado por 12 países, entre ellos los latinoamericanos Perú, Chile y México, es un intento de reorganizar las relaciones comerciales internacionales y, por supuesto, el protagonismo de la barbarie ambiental. El proyecto estipula nuevas formas de producir que comprenden el control de las reglas laborales y el manejo de las patentes biológicas, lo que significa un número de barras a la vida misma.

El pacto comercial estipula ventajas corporativas de las compañías globalizadas que se ubican estratégicamente frente al avance chino. El acuerdo pretende manejar el 40 % de la economía mundial.

Al inicio del acuerdo John Key, el Primer Ministro de Nueva Zelanda, y el representante de comercio estadounidense Michael Froman lideraron la ceremonia de firma del pacto, quien aseveró, el “TPP dará mucho mejor acceso a bienes y servicios a los 800 millones de habitantes de los 12 países firmantes que representan un 36% del Producto Interno Bruto Mundial, añadió” (1)

Más allá de significar mayor precarización laboral, despidos y una agudización de la súper explotación, también fuerza la industria estadounidense a competir y complementarse directamente con otras corporaciones, muchas de ellas norteamericanas, que están en Malasia y Vietnam. Esta mayor concentración de producción en estos dos países también significa más polución, el nivel de emisión de CO2 es cuatro veces más intenso en Vietnam y dos veces más en Malasia que en los EE.UU., a la vez que no es desconocido el alerta acerca de la gran concentración de CO2 en la atmosfera y la amenaza de una ruptura en el sistema climático.
El esquema propuesto por el conjunto de los TLC, implica una ruptura de las débiles integraciones regionales, logradas hasta ahora, y reformula la funcionalidad del Mercosur y todos los anteriores tratados.

Inscripto en la lógica del modo consenso de las corporaciones y sus Think Tank, de la remediación de los soft law, hace oídos sordos por completo a las reales medidas de protección ambiental, muy por el contrario, el tratado ignora el acuerdo firmado en 2007, en lo cual los EE.UU. estipulan que sus socios comerciales adopten, mantengan e implementen 7 puntos con obligaciones de protección ambiental multilaterales. El TPP comprende apenas uno de los siete puntos.

La competencia con China –tenida como una gran amenaza a los intereses de EE.UU. y del consabido nuevo orden mundial– es un elemento clave a la hora de estructurar los TLC y una manera de contraponer a otros bloques económicos como los BRICS y la ASEAN+3, los dos con la participación del gigante asiático. Eso deflagra la cara imperialista del proyecto, en un nítido intento de mantener su supremacía, los EE.UU. y la UE y los grupos empresariales estadunidenses proponen nuevos patrones de control de la propiedad intelectual, hecho que aumenta el nivel de protección de acuerdos en otros TLC bilaterales, excediendo los niveles de los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, TRIPS en inglés) de la OMC.

La presión sobre Latinoamérica

El TPP posibilita a los EE.UU. presionar a los países de América Latina, y demás países participantes, a adoptar nuevos compromisos que sean favorables a sus intereses y que limitan el desarrollo de estos países en esta área específica.

El escenario político mundial también es favorable al tratado; primero con el advenimiento del progresismo, que sirvió en gran medida para intermediar en la construcción de un modo de implementación de economías de enclave de capital intensivo, de extranjerización y acaparamiento energético y territorial, que crearon y crean un ambiente importante para el crecimiento de las políticas económicas predatorias; y segundo con el actual proceso de intensificación de la etapa extractivista, con el agregado de un progresivo afinamiento de la infraestructura para el saqueo, representado en una complementación del IIIRSA original, adosado a versiones más chicas, como el caso de la ruta del Corredor Biocéanico que une Porto Alegre en Brasil, con Coquimbo en Chile, y que está acordado entre Argentina, Brasil, Chile y Paraguay los que conformaron un grupo de trabajo transversal para consolidarlo. Para el actual Canciller del país trasandino Heraldo Muñoz, la infraestructura portuaria del norte del país está al servicio de otras naciones sudamericanas, para la integración regional.

El acuerdo multinacional alcanzado para la concreción del corredor contempla unir las vertientes del Océano Pacífico y el Atlántico con el objetivo de facilitar la integración comercial, y sirve de garantía de accesibilidad a los puertos del pacifico, cuenta con un infraestructura logística en el norte chileno llamada Zona de Apoyo Logístico Portuario en el sector de La Negra de Antofagasta, y un espacio similar en Villeta, ubicado a 20 kilómetros de la capital Asunción, sobre el Río Paraguay.

La implementación de una revisión del IIIRSA considera en Argentina una conexión con el Plan Belgrano, el cual prevé una inversión de US$ 16.500 millones, donde su distribución corresponde, al sector vial de US$ 10.500 millones, ferroviaria de US$ 5500 millones y aeroportuaria de US$ 300(3) millones, además de infraestructura de transito de comercio y evacuación de bienes naturales primarios, en este caso el Litio de las Salinas Grandes, que se extienden sobre un área de 212 km² en el departamento jujeño de Tumbaya y en el salteño de La Poma.

La reaproximación de los EE.UU. con Cuba es estratégica y guarda un objetivo muy bien definido acerca de las patentes de medicamentos propuesta por el tratado. El apoyo de Argentina y Brasil, profundiza la relación con los demás países de la región, validando el proceso de sumisión.

En Brasil, el presidente golpista Michel Temer, a través de su canciller, José Serra, ya dio muestras de que la política externa brasilera sea de una sumisión pasiva ante el imperialismo. El posicionamiento de los representantes interinos es de una suerte dedesideologización de la política externa y flexibilización del Mercosur.

Este proceso es un intento de desmonte de esfuerzos de los gobiernos llamados progresistas del período anterior, que promovieron una mayor integración de América Latina con otros países del Sur, aunque con una política de no-enfrentamiento al centro estructural de dependencia del Norte.

El revuelo que provoca en el movimiento popular el avance del lobby de las corporaciones, y una resuelta intermediación gerencial de los estados involucrados, en esta forma de reorganización estatal al servicio de las transnacionales constituyen un mega acuerdo secreto entre cincuenta naciones, de las cuales 28 son europeas.

El modelo de mundo propuesto desde la idea exigua, de que el planeta tierra, nuestra única casa, es algo que se puede usar y tirar, como se tira una colilla de cigarrillo, se enfrenta a la realidad del peligro real de colapsar como especie y desaparecer.

Contamos con la memoria histórica y la experiencia (que en término de los movimientos populares nuestroamericanos son bastantes extensos) de haber derrotado al ALCA, y de iniciar un camino sin retorno hacia la verdadera emancipación social, política y económica de nuestros pueblos.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi