SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2024

Gabriela Cabezón Cámara: “Escribir es buscar una musiquita”

Por Laureana Buki Cardelino

Foto: Alejandra López

Su trabajo como novelista incluye el rescate de personajes históricos, además de una profusa renovación del lenguaje. La pregunta por el futuro y la literatura en torno a su última novela Las niñas del naranjel – anclada durante el colonialismo de la Corona española- son algunos de los tópicos de esta conversación.

La última novela de Gabriela Cabezón Cámara toma la historia de Catalina de Erasmo, la monja alférez que se vistió de varón, vino a América, cometió diversos crímenes, volvió a Europa y fue bastante célebre, y finalmente retornó a América, donde se le perdió el rastro. Cabezón Cámara sitúa a este personaje llamado Antonio en la selva misionera, en una huída que es, a su vez, una búsqueda y una transformación.

–Buscar una etapa de gran cambio en la cultura de la humanidad para situar la novela me pareció un desafío interesante para un lector de hoy, ¿cómo fue que llegaste a tramar el texto de esa manera?

–El personaje, si vos lees la autobiografía, es un monstruo horrible, una especie de gran criminal y genocida, con un lenguaje muy de acción. 

Yo pienso mucho en la selva, en la tierra, en el tejido de la vida de la tierra, y entonces no puedo menos que pensar también en el colonialismo, ¿no? En su etapa más histórica, en el sentido de la etapa en la que es así nombrado, y en la etapa contemporánea que es bestial, digamos. Todas las políticas de extractivismo que padecemos en este país son feroces, son muy crueles. No empezó con esta ladilla que nos gobierna hoy. Y entonces también eso me lleva a preguntarme por la la posibilidad de que nuestras subjetividades fueron formadas en esta máquina de muerte que es Occidente, formadas en una posición alienada. 

Porque nos sentimos como centro y como occidentales, y la verdad que somos nosotros los otros de eso, pero igual nos sentimos muy parte les argentines especialmente y bueno ¿qué hacemos con esas cabezas constituidas en esta especie de religión mortífera que es la cultura occidental? 

–De hecho la palabra transformación está presente en la novela, también el lenguaje como estirado, buscándole cosas nuevas, parodiando ciertos registros, trayendo cosas nuevas también, el guaraní y los modos de narrar de la Edad Media, algunas menciones a libros también muy icónicos y todas esas cosas  están como transformadas, hay una búsqueda ahí con el lenguaje. 

– Sí, es como un juego, claro, no hay ningún castellano antiguo. Hay pocas palabras en guaraní y hay gente que me dice las partes en guaraní. ¿Qué parte? Es un gran juego, una exploración. Las palabras tienen que hacer la sustancia del asunto, no puede estar contado como contaría otra cosa que fuera distinta. 

–Llegaste al personaje de la monja alférez por un cuadro, de casualidad. ¿Cuánto tiempo estuviste escribiendo la novela?

–Seis años. Yo lo que tenía claro era que quería seguir en la selva, que es donde termina la China Iron (menciona una de sus novelas), y que estaba interesada en esta dicotomía tan cara a nosotres les argentines que es civilización y barbarie, que estábamos viviendo eso, y bueno otra vez el extractivismo, el colonialismo. Realmente, es algo que me preocupa muchísimo y en un momento me acordé de este personaje, me acordé del cuadro y pensé, bueno, este personaje puedo usarlo como de embudo, como canal de todas estas inquietudes, y después estuve años escribiéndolo porque me salía muy oscuro, una cosa espeluznante y yo necesitaba algo de luz, yo personalmente. 

En un momento me acordé de este personaje, me acordé del cuadro y pensé, bueno, este personaje puedo usarlo como de embudo, como canal de todas estas inquietudes, y después estuve años escribiéndolo porque me salía muy oscuro, una cosa espeluznante y yo necesitaba algo de luz, yo personalmente. 

Además hay un montón de cuestiones políticas, ¿no? como esto que dice Mark Fisher (ensayista británico) que es más posible imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. A mí me parece que tenía que tener otras imágenes, o en todo caso yo tenía ganas, y al libro le venía bien, lo que termina pasando, surge del libro mismo, de la misma novela. Lo mismo con el juego con la lengua, también me parece una apuesta política jugar, dejarte llevar por cuestiones que no son sencillamente cadenas lógicas o causas narrativas muy claras. 

– ¿Sos de corregir mucho? ¿Sos metódica para escribir?

–Soy un bardo chino. Todos los días de mi vida intento ser metódica y todos los días fracaso, ya ni lo intento .

–Hablemos de El mundo alucinante, la novela de Reynaldo Arenas, que es un libro muy delirante y musical, y una referencia tuya a la hora de escribir Las niñas del naranjel.

– Para mí él, y Libertad Demitrópulos, y Guimaraes Rosa son como el quid de la felicidad. Lo leí 500 veces, es una locura, es un libro que es una novela en el sentido más pletórico de la palabra novela, como si no tuviera límite, como si fuera algo orgánico y fluido.

A mí me parece que escribir es buscar la musiquita, hay gente que la encuentra. Reynaldo Arenas la encuentra mucho. Guimaraes Rosa también y Libertad Demitrópulos en El río de las congojas también.

A mí me parece que escribir es buscar la musiquita, hay gente que la encuentra. Reynaldo Arenas la encuentra mucho. Guimaraes Rosa también y Libertad Demitrópulos en El río de las congojas también.

–Son todos libros que tienen lindas imágenes, paisajes. En tu novela hay mucho humor.

– Está bueno jugar con todo. Las cosas en la cabeza no están ordenaditas y separaditas. Te dejás ir y va pasando cualquier cosa con cualquier cosa. Trabajar con criterios no tan previsibles

–Resulta interesante que el personaje central de la novela busque un naranjel, ¿de dónde sale esa idea?

–Del villancico ese de la Edad Media, y no sé cómo me apareció a mi. Es como el dorado, el oropel, es algo que no hay en la selva, además porque es lindo.

–Se observa una referencia al cine de Miyazaki.

–Me parece que para él, y eso es algo que yo también busco, el paisaje no es un paisaje, es la trama de la vida en la que están insertos los personajes. Nosotros nos fijamos más en las historias humanas, porque somos así pero no es lo más importante. Max Frisch dice que las novelas de esta época se centran en las emociones y relaciones de los humanos, pero olvidan la Tierra, como si la Tierra fuera de una vez y para siempre.

Hay gente ocupándose de lo que hay que ocuparse, pero es muy loco, como un síntoma de la locura que estamos viviendo que el colapso de la tierra no ocupe más lugar, no se escriba más, no se cante más, hay algo ahí de loco total.

–Además se discute la certeza del cambio climático.

–Yo de la derecha espero cualquier cosa, pero de gente que no es de derecha es más asombroso. La derecha está acelerando el colapso, pero a los otros tampoco les importa y me parece que ahí hay algo muy fuerte operando. No se soluciona transformándose en un monje budista, hay que parar a las grandes corpos, hay que parar a las mineras, las petroleras, las tecnológicas. 

La derecha está acelerando el colapso, pero a los otros tampoco les importa y me parece que ahí hay algo muy fuerte operando. No se soluciona transformándose en un monje budista, hay que parar a las grandes corpos,

La clase dirigente argentina, que no parece toda igual, tampoco tiene casi ninguna práctica que tuviera en cuenta el colapso, que vos tenés derecho a vivir en un pueblo y que no te rocíen la cabeza con glifosato. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido