SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 10 / 2024

El casco, la tiza y el bastón

Trabajadores, estudiantes y jubilados anudan la protesta social en un proceso de unidad iniciático. ¿Cómo se construye confianza política y un plan de acción común entre sectores sociales y etarios disímiles?

Opinan Hugo Godoy (central sindical CTA-A), Isabel González Puente (movimiento estudiantil UBA) y Olivia Ruiz (secretaria de Previsión Social de la CTA-A)

Por Nicolás Poggi

Ilustración: Juan Soto

Veto al aumento a los jubilados, veto a la actualización del presupuesto universitario, reforma laboral “de hecho” gracias a la promulgación de la ley Bases. El gobierno de Javier Milei profundiza su ataque a los sectores populares y de los trabajadores, y un sector del sindicalismo busca amalgamar las partes de ese mosaico roto para darle forma a una estrategia de resistencia colectiva con la posibilidad de un tercer paro general en el horizonte.

Las multitudinarias marchas universitarias, las protestas por los derechos de las mujeres y diversidades, las marchas de los miércoles de los jubilados, la atención full time en los comedores populares son apenas muestras de una organización dispersa. ¿Se puede pensar en una estrategia común de unidad contra el ajuste?

Las centrales sindicales CTA Autónoma y de los Trabajadores iniciaron el proceso formal para la reunificación de ambas organizaciones en una sola escudería, en busca de representar y contener a los distintos sectores afectados por las políticas del gobierno: jubilados, trabajadores, estudiantes, desocupados. “Hemos diseñado una serie de acciones camino a la construcción de condiciones para un paro general, y que en octubre significará una marcha al Congreso el miércoles 23 para reclamar que se derogue y anule el decreto 70/23”, indicó ante Malas Palabras Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA-A.

“Hemos diseñado una serie de acciones camino a la construcción de condiciones para un paro general, y que en octubre significará una marcha al Congreso el miércoles 23 para reclamar que se derogue y anule el decreto 70/23”

Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A

Godoy destacó que, en ese trayecto, los trabajadores organizados han empezado a articular acciones comunes con distintos sectores de la sociedad: “La convocatoria a la marcha para rechazar el veto al financiamiento universitario la hicimos en conjunto con varios movimientos estudiantiles y centros de estudiantes, y también unificamos la lucha con los diversos movimientos sociales que están planteando al Ministerio de Capital Humano que atienda la urgencia del hambre. Además, nos vamos a reunir con pequeños y medianos empresarios, tanto de la ciudad como del sector agrario”, completó.

Hugo Godoy. Crédito: Leo Vaca.

La lección universitaria

Con las dos marchas multitudinarias del 23 de abril y el 2 de octubre, los estudiantes universitarios dieron una lección de resistencia al Gobierno y se constituyeron como un actor político de peso en la era libertaria. Lo explica Isabel González Puente, militante de la agrupación La Mella y copresidenta del centro de estudiantes de Filosofía y Letras: “El ajuste al presupuesto universitario logró volver a construir al movimiento estudiantil. En los últimos años se había diluido ese rol, y la situación nos obligó a tener que volver a organizarnos y pensar estrategias de resistencia”.

“Fuimos gestando distintas formas de organización vinculadas las clases públicas, ruidazos y otras medidas para visibilizar el conflicto, primero, y llegar luego a las movilizaciones gigantes que tuvimos, con miembros de la comunidad educativa, y gente movilizada por la universidad más allá de que estuviera estudiando o no”, destacó González Puente desde una de las tomas en la UBA. 

¿Hay una intención de pensar la resistencia universitaria dentro de un plan mayor de oposición a Milei? “Queremos que este conflicto le implique un costo político al gobierno y que no sea sólo una victoria del movimiento estudiantil, sino una puerta de entrada para todos los sectores de un campo popular que viene muy desmoralizado”, respondió la dirigente estudiantil.

“Queremos que este conflicto le implique un costo político al gobierno y que no sea sólo una victoria del movimiento estudiantil, sino una puerta de entrada para todos los sectores de un campo popular que viene muy desmoralizado”

Isabel González Puente, militante de la agrupación La Mella
Isabel González Puente.

Las tomas de las facultades, que se profundizaron en la UBA y en otras ciudades del país después de la ratificación legislativa del veto a la ley de financiamiento universitario, son una muestra concreta de esa lucha. “Si el Presidente eligió vetar la ley al día siguiente de que hayamos llenado la Plaza del Congreso con más de un millón de personas, hay una necesidad de escalar el conflicto. Vamos a profundizar estas medidas de lucha. Nosotros ya elegimos de qué lados estamos, y si ellos eligen estar del lado de la entrega de nuestros derechos, estaremos ahí resistiendo”, advierte González Puente.

En busca de una salida política

Ante la diversidad de acciones del campo popular contra las medidas de ajuste se impone, claro, la pregunta por la necesidad de una representación política que pueda sintetizar la multiplicidad de demandas. En las tomas universitarias tienen claro que todavía es prematuro hablar de esa conformación. “Hay algo de lo sectorial que excede lo electoral. Nosotros estamos en las tomas con compañeros de organizaciones muy diversas, con los que no compartimos lo electoral. Sí, sería importante que puedan haber expresiones electorales que sinteticen a los sectores que vienen organizándose y resistiendo estas políticas pero para proponer una alternativa, para explicar por qué la universidad pública es importante, por qué la salud pública es necesaria y por qué los jubilados tienen que cobrar bien. Hay que contraponer modelos de país”, explica González Puente, representante de La Mella, la agrupación estudiantil que, en alianza con La Cámpora, recuperó el centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, y que en las tomas convive con otras expresiones políticas como la izquierda.

“Cachorro” Godoy también apuesta a un proceso que se cocine a fuego medio. “Hay quienes creen que hay que esperar a las elecciones del 2025 para expresar el rechazo a las políticas del Gobierno. Nosotros decimos que es imprescindible que la rebelión de nuestro pueblo vaya tomando cuerpo y capacidad para impedir que este Gobierno siga adelante como lo está haciendo, y eso requiere también recrear liderazgos”. Para el referente de la CTA-A: “la única posibilidad es que, al calor de las luchas, resistencia y generación de propuestas alternativas, se generen nuevos liderazgos”.

Los herederos de Norma Plá

La foto actual tiene conexiones con los ‘90 y la posterior crisis de 2001, cuando clase media y sectores populares se unieron bajo una misma demanda. También los jubilados, ayer como hoy, estuvieron entre los que le pusieron rostro en la calle a ese reclamo, ayer con la dirigente Norma Plá, y hoy con distintas organizaciones que los representan y que buscan sumarse a una confluencia mayor. “Necesariamente va a pasar. Ahora, muchas de las organizaciones de jubilados vamos al Encuentro de Mujeres (segundo fin de semana de octubre en Jujuy). También hemos construido lazos con los jóvenes,  a partir de la situación y de su solidaridad, pero también a partir de las charlas para entender que el sistema previsional que defendemos no es nuestro, sino también el futuro de ellos”, aseguró ante Malas Palabras Olivia Ruiz, secretaria de Previsión Social de la CTA-A.

Olivia Ruiz.

“También hemos construido lazos con los jóvenes,  a partir de la situación y de su solidaridad, pero también a partir de las charlas para entender que el sistema previsional que defendemos no es nuestro, sino también el futuro de ellos”

Olivia Ruiz, secretaria de Previsión Social de la CTA-A

Ruiz identifica esta etapa del país como un revival atroz de los ‘90. “Después del 2001 hubo reparación de derechos en todos los ámbitos, y todo lo que se está atacando ahora fue lo que se construyó después de esa crisis, porque lo que en aquella época se llamaban planes sociales, hoy se llama Asignación Universal por Hijo (AUH) o Potenciar Trabajo”, advierte Ruiz.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi