SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 10 / 2024

La política del desánimo

El gobierno alienta un clima de frustración restringiendo los canales de diálogo y negociación con interlocutores sociales. Indiferente a la calle o el Parlamento, dicta DNU y vetos como los implementados contra la ley de financiamiento universitario y movilidad jubilatoria.

Opinan: Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP); Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora; y Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis. 

Por Redacción Malas Palabras 

Ilustración: Juan Soto

El gobierno implementó el veto a la ley de financiamiento universitario el miércoles 2 de octubre por la noche, después de una de las movilizaciones populares más importantes de los últimos años. A pocas horas de la desconcentración de más de 300 mil personas que fueron al Congreso, Javier Milei firmó el decreto con el que aceleró a fondo con el recorte a las universidades y su pelea con toda la comunidad educativa del país. Días después, la oposición legislativa no alcanzó el número necesario para objetar dicho veto.

El jueves 3 de octubre la Casa Rosada dejó trascender que se avanzaría con el arancelamiento a los extranjeros no residentes. Y el viernes 4, tres cruzados libertarios -los diputados Santiago Sartorio y Agustín Romo más el subsecretario nacional de Políticas Universitarias- quisieron desembarcar para “dar una charla” en la UNLP (La Plata), donde estudiantes y docentes les impidieron el paso en una pelea cuerpo a cuerpo.

La única referencia del propio Milei al conflicto educativo se dio una semana después de la marcha universitaria. “Son cuatro delincuentes que están defendiendo un curro. El reclamo no es genuino”, fue su única referencia, mientras negociaba los votos para blindar el veto en el Congreso.

La secuencia es una síntesis perfecta de la fase a la que ingresó el experimento libertario a partir de  la saga de los vetos de Milei al aumento jubilatorio y presupuesto universitario. Abrazado al ajuste contra toda lógica política e, incluso, económica. Cada vez con más rechazo en la ciudadanía. Casi sin interlocutores por fuera un sector de la “casta”, un puñado de gobernadores y el ala dialoguista de la CGT. Desconectado, y sin reflejos para leer la calle.

El experimento libertario entró en una nueva fase:  Abrazado al ajuste contra toda lógica política y económica.  Cada vez con más rechazo en la ciudadanía. Casi sin interlocutores políticos.  Desconectado, y sin reflejos para leer la calle.

Los dos vetos firmados por Milei, uno después de reprimir con palos y gases a los jubilados, y otro después de una marcha de 300 mil personas, operan con la misma lógica: un gobierno que apuesta por generar frustración y desánimo colectivo. Que ante la reacción popular, elige irritar y provocar como única respuesta. 

La cruzada contra la educación pública -que incuba un intento de arancelamiento universitario descarado- es la última bandera que eligió Milei para la fase aceleracionista del experimento libertario.

La apuesta del libertario por instalar la frustración colectiva parece no tener resultado. Con el correr de los meses, Milei pierde apoyo en sus votantes y enfrenta una resistencia popular cada vez más intensa. 

LA FASE DOS DEL GOBIERNO 

“Con estos gestos, como el veto a la ley de financiamiento para las universidades, Milei parece querer decir: ‘Gobierno por decreto, voy a hacer lo que quiera, voy a desconocer a todas las instituciones si fuese necesario’”, sostiene Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP). 

Para Lozano, en el gobierno libertario existe un intento de construir una política del desánimo colectivo, de la frustración, pero la calle y las encuestas ya están mostrando los  límites de esa jugada. 

Claudio Lozano

“Desde el veto por la reforma jubilatoria, es decir desde junio a esta parte, entramos en una etapa del gobierno diferente. Esta nueva fase está marcada por el ascenso en la conflictividad social, el declive en la legitimidad del gobierno y el conflicto que la política de la dolarización tiene con los grandes productores, los consorcios exportadores y los acreedores de la deuda pública”, describe el referente de Unidad Popular. 

«Esta nueva fase está marcada por el ascenso en la conflictividad social, el declive en la legitimidad del gobierno y el conflicto que la política de la dolarización tiene con los grandes productores, los consorcios exportadores y los acreedores de la deuda pública”

Claudio Lozano, economista y presidente del partido Unidad Popular (UP)

En los primeros meses de gestión, explica Lozano, el gobierno implementó una ofensiva para redistribuir regresivamente el ingreso a favor de los grandes grupos económicos y ordenar la economía para pagar la deuda. Y todo ese ajuste brutal tuvo como contrapartida el respaldo pleno del conjunto del poder en Argentina. “Fue una revancha oligárquica sobre el fracaso del Frente de Todos”, resume. 

Pero, algo se rompió entre Milei y la sociedad. “La etapa en la que ingresamos desde junio es de ascenso de la conflictividad social por las agresiones que vive día a día la sociedad, pero también porque el sistema institucional, la política, empieza a percibir que el gobierno está en dificultades. Y porque el proyecto económico de dolarización, el atraso cambiario, abre crisis con segmentos del poder económico del país”, explica la fuente consultada.

UN GIRO RIESGOSO 

Desde una mirada desde la sociología, la referente del feminismo argentino Dora Barrancos cree que el gobierno de MIlei ha entrado en un giro de extrema derecha, de corte fascista, donde la educación pública y las universidades juegan un rol clave en la “guerra” de Milei contra el Estado y contra las aspiraciones de promoción de dignidad. 

“El momento no puede ser más crítico. Estamos en uno de los ciclos más graves desde nuestra recuperación democrática”, advierte Barrancos, en charla con Malas Palabras. “El gobierno es ya abiertamente de corte fascista, abdicó a cualquier forma de liberalismo”, asegura.

Dora Barrancos

Para la socióloga, lo que se ve en el experimento mileísta en el poder son las contradicciones entre ese fascismo y un “plan de negocios” voraz. “Milei hace las veces de gobernador imperial, pero los que gobiernan son los poderes concentrados detrás de los Caputo, de los Sturzenegger, de los que nos saquean”, asegura Barrancos.

“Milei hace las veces de gobernador imperial, pero los que gobiernan son los poderes concentrados detrás de los Caputo, de los Sturzenegger, de los que nos saquean”

Dora Barrancos, socióloga e historiadora

“La conducción material y económica del gobierno la ejerce una asociación de CEOs devoradores e insaciables que tienen el comando real de las cosas. Son depredadores en lo social y coinciden con el fascismo gubernamental”, describe. 

LA EROSIÓN DE MILEI

El dato de la caída estrepitosa en la imagen de Milei y el respaldo a su gobierno empezó a aparecer con fuerza en todos los sondeos en el mes de septiembre. Aunque la tendencia venía asomando, ese mes varios factores parecieron haberse conjugado: el agotamiento por el impacto cotidiano de un ajuste sin fin, la suba de tarifas y el enfrentamiento con las universidades fueron algunos de los más destacados. 

“Es difícil sostener que la sociedad le va a tener paciencia infinita al gobierno”, dice  a Malas Palabras Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis. 

Lucas Romero

“Es difícil sostener que la sociedad le va a tener paciencia infinita al gobierno. Estamos en la etapa en donde la sociedad está padeciendo. Eso de que Milei tiene el mandato para hacer el ajuste, es relativo»

Lucas Romero, politólogo y director de la consultora Synopsis

“Hay un viejo dicho popular que dice una cosa es hablar de la muerte y otra cosa es morirse. En este caso, una cosa es decir: aceptó que se haga el ajuste, y otra es padecerlo. Estamos en la etapa en donde la sociedad lo está padeciendo. Eso de que el presidente Milei tiene el mandato para hacer el ajuste, es relativo”, sintetiza Romero. 

Por eso, dice el consultor, Milei necesita construir mucha pericia política para ejecutar el ajuste sin morir en el intento. Necesita mejorar su pulso político, advierte Romero, para no “chocarla”, como en el caso de las universidades.

La respuesta política rabiosa de la Casa Rosada es, por el momento, claramente otra. 

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi