SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 10 / 2024

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista

Por Esteban Rodríguez Alzueta*

Hay un abismo metafísico entre la esperanza y el optimismo. A menudo, decía Erich Fromm, se malinterpreta y confunde la naturaleza de la esperanza con actitudes que no tienen nada que ver con ella, y que, de hecho, son su opuesto. Por ejemplo, no hay que confundir la esperanza con las corazonadas, esto es, con esperanza pasiva que es una forma de desesperanza. La esperanza no es aquello que sucederá a pesar nuestro, algo que tendrá lugar sin que yo haga nada. La esperanza es activa o no es esperanza; esto es, nos implica o compromete en el presente, es “una disposición interna, un intenso estar listo para actuar”.

En segundo lugar, decía Fromm, la esperanza es el temple de ánimo que acompaña la fe. Pero la fe, al igual que la esperanza, no consiste en predecir el futuro, sino la visión presente en un estado de gestación. Es la certidumbre de lo incierto. “La fe se basa en nuestra experiencia de vivir y de transformarnos.” 

Finalmente, el otro elemento vinculado a la esperanza -señala Fromm- es la fortaleza: la capacidad para resistir la tentación de comprometer la esperanza y la fe transformadoras en optimismo vacío o fe irracional. Fortaleza es la capacidad de decir No cuando el mundo quería oír un . De modo que la esperanza exige la intrepidez o la osadía de las personas que no ceden a las amenazas que se van sembrando a su alrededor. Una tarea, sospechamos, que reclama del nosotros. No hay esperanzas solitarias, nadie se salva sólo. La esperanza siempre es un sentimiento colectivo.        

Tampoco hay que confundir la esperanza con el optimismo. Terry Eagleton en su libro Esperanza sin optimismo señala que el optimismo es un sentimiento más relacionado con la confianza que con la esperanza. Se basa en la opinión de que las cosas tienden a salir bien, no en el exigente compromiso que entraña la esperanza. Un optimista es más bien alguien con una actitud risueña ante la vida que no siente ninguna necesidad de justificar, y de hecho es incapaz de hacerlo racionalmente. Las vagas ilusiones no necesitan justificaciones sino nuestro puro entusiasmo. No necesita dar cuenta de sus ilusiones, le alcanza con estar exaltados. 

Cheques voladores

Pero, regresemos a la Argentina contemporánea. Dijimos que la generosidad tiene patas cortas. Puede que Milei sea un cheque volador, pero no es un cheque en blanco. Un cheque volador es un papel pintado que va pasando de mano en mano hasta que alguien lo rechaza y desencadena un desajuste en toda la cadena (de pagos), y se traduce en pérdidas de dinero y tiempo. Dicho en otras palabras: podrá carretear un tiempo, pero no llegará muy lejos si no se pone a la altura de los esfuerzos individuales de sus simpatizantes entusiastas, incrédulos y resentidos, pero optimistas, y colmados de expectativas.

“Puede que Milei sea un cheque volador, pero no es un cheque en blanco. Dicho en otras palabras: podrá carretear un tiempo, pero no llegará muy lejos si no se pone a la altura de los esfuerzos individuales de sus simpatizantes entusiastas, incrédulos y resentidos, pero optimistas, y colmados de expectativas”

La vida no está hecha de horizontes sino de tener aseguradas las vacaciones de verano y el tanque lleno del auto. El futuro no queda más lejos que las cuotas a desembolsar para pagar el plan del auto. Las ilusiones en la sociedad de mercado no van más lejos que su sombra. Acaso por eso mismo la palabra “esperanza” nos queda grande también para calibrar la confianza que supo y sabe reclutar el gobierno de Milei. 

Por eso, quizás, no debería hablarse de esperanza sino de expectativa. La gente no está esperanzada sino expectante. Estar a la expectativa, dijo alguna vez Heidegger, es estar atado a una representación y a lo representado. Y agregaba: porque la espera no se deja comprometer en una representación. La espera no tiene propiamente objeto. La espera se caracteriza porque está comprometido a lo abierto. Milei no abre el tiempo, lo clausura. Milei no vino a ofrecernos un sueño distinto, de un mundo mejor. Tampoco la gente lo espera, le alcanza con llevar una vida sin sobresaltos, que alcance para mantenerse por encima de la línea de flote, allí donde hacen pie los objetos encantados.  

Los umbrales de intolerancia en la Argentina neoliberal, permeada por el consumo, pero con muchos repertorios de indignación individual y colectiva, no suelen ser muy altos. De hecho, suele decirse que cuando a las clases medias les tocan el bolsillo se produce un vuelco en las próximas elecciones. Si esto es así, lo que tiene Milei, al presentarse como un outsider de la política, es un hándicap, corre con una ventaja anímica que es, precisamente, las expectativas generosas que despertó en parte de los consumidores, aunque también las pasiones bajas que surcaban la Argentina odiosa. Tal vez le alcance para llegar a las próximas elecciones, pero carga con las expectativas de una movilidad social que, en las sociedades de mercado, necesitan constatarse más o menos rápidamente.   

Sonrisas de impotencia

Si no hay futuro, tampoco hay pasado. Solo queda el presente. Un eterno presente lleno de pesadumbre, obstáculos y oportunidades, que se transitan o viven henchido de pasiones tristes pero con expectativas y generosidad

Walter Benjamin sostenía en Experiencia y pobreza, que la experiencia ya no cotiza entre los jóvenes, pero tampoco entre los adultos. De poco sirve que dediquemos horas y horas a contar las desventuras vividas durante el menemismo o la dictadura cívico militar. El pasado está pisado para ellos, no interesa, está fuera del radar, les queda demasiado lejos. Lo único que interesa es hoy, siempre hoy

El mercado borra las huellas, la cultura del consumo ha transformado por completo al hombre. Hablan una lengua enteramente distinta. Y esto es así porque son generaciones pobres de experiencias, pobres en experiencias privadas, pero también públicas. Cada uno se mueve en su burbuja, recluido en su zona de confort, rodeado de fetiches que colecciona con devoción. Cuando la sociabilidad se organiza en función de las afinidades, no hay lugar para la sorpresa o la heterogeneidad. El mercado los ha liberado de cargar con los mandatos ajenos y añejos. Son esnobistas, añoran una experiencia nueva, siempre nueva. Viven cansados, pero están preparados para sobrevivir. Y lo que resulta primordial, agregaba Benjamin, “lo hacen riéndose”. Esa risa también merece ser explorada. ¿De qué se ríen? ¿De nosotros? ¿De la torpeza de serruchar la rama que los sostiene?

“Hablan una lengua enteramente distinta. Y esto es así porque son generaciones pobres de experiencias, pobres en experiencias privadas, pero también públicas. Cada uno se mueve en su burbuja, recluido en su zona de confort, rodeado de fetiches que colecciona con devoción”

Dice Benjamin: “Una falta total de ilusiones sobre la época y, sin embargo, un pronunciamiento sin reservas a su favor”. Viven desilusionados, pero guardan expectativas sobre un futuro que se precipita por proximidad. 

Tal vez lo que llamamos rápidamente “expectativa” es el nombre de la impotencia acumulada. Las expectativas no necesitan de la inversión común, de la fraternidad, de la libertad al lado de otra libertad. La expectativa es una esperanza pava, idiota o estúpida, hecha de libertades individuales y mucha autosuficiencia, mucho optimismo. 

La expectativa está hecha de series de Netflix, viajes a Miami o Rio de Janeiro, recitales en Movistar Arena, paseos por el shopping o partidos de fútbol y todo aquello que nos devuelva una sonrisa que dejaremos registrada en la próxima selfie. La expectativa está hecha a la medida del mérito acumulado, del esfuerzo entusiasta que está dispuesto a invertir generosamente.   

Cuidar las palabras

No le regalemos la esperanza a Milei. Seamos rigurosos. Cuidemos también la palabra esperanza. Sus seguidores no están esperanzados, simplemente son optimistas, tienen vagas ilusiones. No son gente esperanzada sino muy ansiosa. La gente no está esperanzada sino llena de expectativas y, por eso mismo, está dispuesta a ser generosa con su apoyo. De la misma manera que nosotros somos pesimistas, pero estamos llenos de esperanza, los votantes de Milei parecen optimistas, pero sin esperanza.  

Sus seguidores no están esperanzados, simplemente son optimistas, tienen vagas ilusiones. No son gente esperanzada sino muy ansiosa. La gente no está esperanzada sino llena de expectativas y, por eso mismo, está dispuesta a ser generosa con su apoyo”

*Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de sociología del delito en la Especialización y Maestría en Criminología de la UNQ. Director del LESyC y la revista Cuestiones Criminales. Autor, entre otros libros, de Temor y control; La máquina de la inseguridad; Vecinocracia: olfato social y linchamientos, Yuta: el verdugueo policial desde la perspectiva juvenil, Prudencialismo: el gobierno de la prevención; La vejez oculta y Desarmar al pibe chorro.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi