SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 28 / 10 / 2024

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

Registro audiovisual: Canal Abierto

El gobierno nacional hiere la piel del pueblo sublevado arrojando gas pimienta, pero también lastima a sus contrincantes políticos con la lengua cargada de hiel de sus portavoces. Si las palabras pesaran como piedras, los rivales políticos y sociales de Javier Milei tendrían el cuerpo plagado de magulladuras. A diario, en una rara ofensiva narrativa maccartista e integrista, que tiene como insumos teóricos la mala educación sexual de las plataformas porno y la doctrina antisubversiva de los años 70, el Presidente Javier Milei, sus ministros, o la Vicepresidenta Victoria Villarruel, hostigan con mensajes ofensivos contra las disidencias sexuales y asumen consignas políticas del último Terrorismo de Estado.  

Franco Torchia, periodista especializado en diversidades sexuales, y la socióloga Sol Montero, investigadora sobre discurso político en la universidad nacional UNSAM y el CONICET, coincidieron en los estudios de Canal Abierto (CA) para dialogar sobre el tópico señalado en la primera producción periodística conjunta entre CA y la revista electrónica Malas Palabras. A continuación compartimos los pasajes más salientes de una charla que puede visualizarse en la plataforma You Tube.

A diario, en una rara ofensiva narrativa maccartista e integrista, que tiene como insumos teóricos la mala educación sexual de las plataformas porno y la doctrina antisubversiva de los años 70, el Presidente Javier Milei, sus ministros, o la Vicepresidenta Victoria Villarruel, hostigan con mensajes ofensivos contra las disidencias sexuales y asumen consignas políticas del último Terrorismo de Estado.

El presidente Javier Milei malsexualiza su discurso político. Los ejemplos son recurrentes: en Instagram asoció la cultura progresista al “sexo gay”; cuando asume un logro económico espeja la supuesta derrota de sus oponentes en el trasero rojizo de los mandriles. Al respecto, Torchia, comunicador pionero en abordar desde la pantalla chica la diversidad sexual con un sesgo democrático, expresó que: “respecto de lo que podemos denominar culofobia, la verdad es que hay antecedentes, me atrevo a decir imperturbables en el discurso del poder político en Argentina, y también en cierto discurso social. El ejemplo más concreto es lo que ocurre con el fútbol. Por ejemplo, en los cánticos de las tribunas está instalado como una metáfora de victoria la idea de que romper el culo es siempre un ejercicio de quien humilla. Ahora, que dicha homofobia sea parte del discurso oficial diario, que el presidente sea un mandatario hoy premiado por (Jair) Bolsonaro por tener el culo cerrado, porque ese es el premio que le entregó Bolsonaro hace unos meses, nos pone ante una clara homofobia de Estado”. 

A su vez, advirtió que: “aquí no vale decir que sigue vigente la ley de matrimonio igualitario por citar un ejemplo. Y menos hoy, donde una unidad ejecutora del Ministerio de Salud busca derogar el artículo más importante de la Ley de Identidad de Género, que es el de la atención integral de las identidades trans en el sistema público y privado de salud. Es decir, la atención vinculada a la hormonización o intervenciones quirúrgicas. Ya están preparando su derogación. Eso es un trato de homofobia, de odio concentrado hacia las personas LGBTIQ+, de rechazo deliberado hacia las personas LGBTIQ+, políticas de exclusión que hay que poder captar incluso en sus sutilezas, no solamente en sus obviedades”.

Sol Montero.

Por su parte, consultada por el peso de las redes sociales como canal concéntrico de la discusión político, Sol Montero específico lo siguiente: “la puesta en escena de la adversidad política, del antagonismo, no es nueva, casi diría que es constitutiva de toda puesta en escena del discurso político. Entonces, teniendo en cuenta esas continuidades creo que la pregunta es cuál es la especificidad del caso que estamos viviendo en la actualidad. Diría que el rasgo característico de la violencia narrativa oficialista tiene que ver con esta identificación permanente con las emociones, pero no de las emociones en un sentido amable y ameno, sino con la puesta en escena de una subjetividad totalmente descarnada por parte del gobierno, en la cual lo que prima son los prejuicios y todo tipo de insultos y violencia simbólicas hacia el otro”. 

“Diría que el rasgo característico de la violencia narrativa oficialista tiene que ver con esta identificación permanente con las emociones, pero no de las emociones en un sentido amable y ameno, sino con la puesta en escena de una subjetividad totalmente descarnada por parte del gobierno, en la cual lo que prima son los prejuicios y de todo tipo de insultos y violencia simbólicas hacia el otro”.

Sol Montero, investigadora sobre discurso político de la UNSAM y el CONICET.

Además, agregó que: “La cuestión de los años 70 es un elemento que no solo permite desplegar esta emocionalidad sin tapujos, sino que posibilita fortalecer este aparato teórico, en el cual la batalla cultural es un concepto central. Y en esa batalla se repiensa el progresismo, se repiensa los derechos sociales, se repiensa el feminismo. Y subvierten esas banderas con argumentos, muchas veces falaces, pero que tienen una estructura argumentativa. En este contexto, creo que la reivindicación de la violencia en los 70, sobre todo asociada a la relectura del enemigo político, ligada al comunismo o izquierda cultural, es un elemento que contribuye a construir una narrativa histórica. Se trata de un discurso que, desde el Estado, no solo descalifica al otro, pretende ubicarlos por fuera del campo político, restarles legitimidad para hablar”. 

Penes y picanas 

El tercer eje de la conversación pasó por la aparente disociación entre la supuesta velocidad modernizadora del proyecto económico con el orden sexista del gobierno cuya línea de tiempo corre evidentemente en sentido contrario. Al respecto, Torchia opinó que:  “Es una pregunta súper pertinente porque lo que entendemos por género tiene una capacidad fuertemente estructurante y desestructurante, y eso explica por qué gobiernos, como el de Javier Milei, convierte al género en su máximo enemigo. ¿A qué me refiero? Cuando la velocidad de la modernización prometida empieza a ser cada día más imposible, menos tangible, prometer una restitución o, incluso, una restauración sexo genérica, implica prometer algo posible, y sobre todo muy efectivo en términos discursivos por su efecto tranquilizador para cierta parte de la población. Allí donde un ciudadano observa que se desmorona su familia, que se escurre la identidad de tu hijo o de tu hija, que alguien de su familia abraza la diversidad corporal, bueno el gobierno viene a contarte que la normalidad respecto de Dios, Patria y Familia va a ser restituida. El gobierno pone celo en esto porque allí donde hay una especie de revolución sexual o revolución de género, nada vuelve a su lugar”. 

Franco Torchia.

“Cuando la velocidad de la modernización prometida empieza a ser cada día más imposible, menos tangible, prometer una restitución o, incluso, una restauración sexo genérica, implica prometer algo posible, y sobre todo muy efectivo en términos discursivos por su efecto tranquilizador para cierta parte de la población”.

Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual.

Por último, Sol Montero ahondó sobre sobre los alcances transformadores que tienen las redes sociales al momento de condicionar la conversación pública: “El estilo de confrontación del gobierno está asociado a que las redes sociales son un lugar donde efectivamente el tono es conversacional, tiene la forma de uno a uno donde se habla en primera persona. Entonces, puede ser que el tono general de la discusión política esté marcado por la lógica de las redes; ni hablar de Tik Tok donde los elementos audiovisuales y lo paratextual, le da este tono más informal o lindando con lo juvenil”. 

Por último, Montero deslizó que: “Y quiero agregar un último elemento, que tiene que ver con esta relación problemática con la verdad, esta cuestión de las fake news. No se trata de mentiras explícitas porque a veces son tergiversaciones, exageraciones, o ficciones. Es más, existen piezas de inteligencia artificial donde se proyectan las fantasías del gobierno, por ejemplo las imágenes de masculinidad hegemónica. Aunque no crea que sea exclusivo de este gobierno. Uno puede encontrar algunos elementos de postverdad en discursos políticos anteriores”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi