SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 12 / 11 / 2024

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

“Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia.” Las palabras de Javier Milei resonaron el pasado mayo en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada, donde los reflejos del mármol y el bronce se fundían con los ecos del pasado. Con un gesto solemne, el presidente retiró la tela que cubría el busto de Carlos Menem, revelando la inconfundible sonrisa del “caudillo” riojano. El monumento está colocado junto al de Bartolomé Mitre, y cerca de otros líderes históricos como Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca. Al mencionar a Roca, Milei no pudo evitar lanzar un guiño: “Hubiera sido el mejor presidente de la historia, de no haber sido por el Carlos”.

Menem, fallecido en 2021, parece habitar un limbo histórico: una figura que provoca incomodidad y que muchos preferirían borrar de la foto. Pese a haber gobernado la Argentina por una década que marcó a fuego la política y la economía, su legado es objeto de ironías y rechazos, resumidos en la frase recurrente del “yo no lo voté”. Sin embargo, en una vuelta inesperada, el gobierno de Javier Milei comenzó a desempolvar esa imagen difusa, adoptando su estampa y revisitando los símbolos de aquella década para construir su narrativa ultraneoliberal.

El “león” de la política argentina dejó atrás los preceptos de la escuela austriaca y el ideal de una supuesta Argentina pujante del siglo XIX para abrazar un modelo económico y político más similar al menemismo. Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem. Parece haber encontrado en este revival de los 90 una estrategia para captar la atención y desmantelar el aparato estatal, mientras sostiene una imagen combativa y disruptiva.

Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem

Este resurgimiento de su figura no solo tuvo impacto en la retórica y los símbolos del gobierno actual, sino que despertó a una nueva generación familiar decidida a mantener viva la influencia política del “caudillo” en la Argentina contemporánea. 

En la gestión de Milei, familiares del ex presidente han asumido un papel protagónico:  Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados; Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia y estrecho colaborador de Karina; y Federico Sharif Menem, sobrino de “Lule” y el primer miembro del clan en sumarse al movimiento libertario, actualmente director General de Secretaría Privada de la Presidencia de la Cámara de Diputados. La dinastía riojana busca reafirmar su presencia y adaptarse a los nuevos vientos libertarios que soplan desde la Casa Rosada.

La nostalgia menemista

Las similitudes van más allá de lo económico, alcanzan el ámbito estético y discursivo. El uso de recursos mediáticos, la polarización de la opinión pública y el énfasis en la figura del líder recuerdan al riojano de la era dorada, donde la imagen era tan importante como la política. El ejemplo más claro de esta apropiación es la reciente creación de la agrupación “La Carlos Menem”, un movimiento que celebra abiertamente al ex presidente. 

“Creo que hay un conjunto de símbolos en torno a la reivindicación del ex presidente y eso implica una revisión de la demonización del menemismo. Condenar lo que pasó en el 2001 como una conspiración contra Fernando de la Rúa implica una suerte de reivindicación del menemismo porque plantea que el modelo de la convertibilidad no estaba muerto. Y ahí también hay una reivindicación porque parte del sentimiento antimenemista del siglo XXI tenía que ver con considerar que la reforma del Estado, la liberación económica y la convertibilidad habían caído por el peso de una crisis, y lo que plantea esta nueva lectura es que el modelo fue volteado”, explica el politólogo Julio Burdman a Malas Palabras. 

Julio Burdman

Burdman aclara que, si bien hay puntos de comparación, existen diferencias sustanciales entre ambos líderes: “Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989. Además, Menem contó con un partido grande y una coalición sólida, mientras que Milei es un outsider sin ese tipo de apoyo institucional”.

“Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989”

Julio Burdman, politólogo

¿Qué legado queda de Menem? 

Como dicen Martín Rodríguez y Pablo Touzon, autores del libro “¿Qué hacemos con Menem?”, los 90 nacieron para ser reinterpretados; nacieron para ser película, ensayo, ciencia política, teoría literaria, sociología. Y el interrogante sobre qué hacer con la figura del ex presidente sigue estando vigente en la política argentina. 

Para los analistas, la respuesta no es sencilla. Menem fue un hombre que dejó una huella profunda, tanto en lo positivo como en lo negativo. “Fue muchas cosas a la vez”, aseguran Rodríguez y Touzon, reconociendo la complejidad de su figura, “fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”.

“Fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”

Martín Rodríguez y Pablo Touzón, autores del libreo “¿Qué hacemos con Menem?”

Para Francisco Morán, de 37 años, abogado comercial y corporativo, Menem fue “estabilidad”.  Recuerda los 90 como una época en la que “el Turco” logró pacificar el país, modernizarlo y reposicionarlo en el escenario global. “Hay un montón de términos que hoy todos los que estamos en la calle conocemos, que en esa época no se conocían, como la inflación o la recesión. La gente podía comprar su primera casa o su primer auto”, le dice a Malas Palabras

Francisco Morán

Francisco es cofundador y secretario adjunto de “La Carlos Menem”, la agrupación que nació a mediados de año junto a Fidel Kohan, nieto del ex funcionario menemista Alfredo Kohan, y Enzo Di Fabio. “Nuestro imaginario se centra en la esperanza de que Milei logre replicar en su plan de gobierno los logros de Menem”, explica; no obstante, también reconoce las lecciones que deben aprenderse de esa época. Subraya los errores del menemismo, como la confianza ciega en sectores políticos que resultaron “ser traidores” y los casos de corrupción judicializados. 

“Menem entendió la necesidad del cambio de paradigma, pero no en detalle. Entonces, hubo una privatización, una liberalización de la economía, a medias. Yo creo que en ese sentido falló porque él compró un plan que entendió que funcionaba, entendió el paradigma, pero no terminó de entender la evolución del proceso de cómo se debería dar. En cambio, Milei lo entiende muchísimo mejor, es muy clara su concepción de la economía”, explica.

En un país donde las heridas del pasado aún no cicatrizan, la revalorización de los años 90 parece ser un experimento cargado de riesgos. ¿Será el menemismo una inspiración renovada o el peso del pasado volverá a resurgir con nuevos costos? 

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi