SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2025

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos 

Por Emiliano Guido
Fotos: CTA

* Acompañar. El movimiento obrero organizado, sus distintas centrales sindicales, participaron de la marcha de los miércoles que, todas las semanas, de forma persistente, las y los jubilados protagonizan frente al Congreso para reclamar, centralmente, aumento de salarios y cobertura de medicamentos. 

Desplegar banderas y hacer sonar  bombos para acompañar a uno de los sectores sociales más castigados por el modelo mileísta fue la manera acordada por gremios y organizaciones sociales de hacer presencia callejera en la huelga XL, de día y medio de duración. Al día siguiente, cuando la parálisis del ritmo urbano era más que evidente, se inició otro ajedrez político, el de los balances de la medida de protesta.

“La adhesión es muy alta, esto es un dato objetivo; inclusive, los micros que han circulado durante el día muestran que transportan muy poca gente. Después hay un dato de la realidad económica argentina más relevante para explicar la contundencia del paro: casi el 60 por ciento de la clase trabajadora afronta hoy una precariedad contractual”, dijo, por caso, el secretario general de la CTA- Autónoma Hugo Godoy en declaraciones al canal de noticias IP pasado el mediodía.

“La adhesión es muy alta; inclusive, los micros que han circulado durante el día muestran que transportan muy poca gente. Después hay un dato de la realidad económica argentina más relevante para explicar la contundencia del paro: casi el 60% de la clase trabajadora afronta hoy una precariedad contractual”

Hugo Godoy, secretario general de la CTA- Autónoma.

* Replegar. La CGT carece, hace tiempo, de un dirigente que pueda aglutinar la conducción de todo su entramado político. La interna cegetista fue resuelta hace nueve años por sus dirigentes con un movimiento atípico que logró institucionalizarse: constituir un vértice tripartito, algo así como una primera junta de overoles.

Ese esquema extraordinario llegó a su fin. Fue anunciado, casualmente, en el inicio del paro de 36 horas por uno de los principales referentes de la CGT, el dirigente de Sanidad Héctor Daer. “Hace un tiempo le he dicho a mis compañeros del consejo directivo que se había cumplido un ciclo de nueve años al frente de la CGT y, por lo tanto, les dije que voy a trabajar para la unidad y no voy a reelegir”, advirtió.

Con la salida de Daer del cetro tripartito, la CGT retornaría a fin de año a su tradicional formato de liderazgo centralizado. Según el periodista Mariano Martin, uno de los cronistas mejor informados sobre el ruido interno de la central, el próximo secretario general sería su actual portavoz Jorge Sola, un dirigente dúctil con la palabra y adepto al deporte, tanto que es triatleta. 

* Acordar. Previo al inicio del paro general de 36 horas, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines, usualmente denominados “trabajadores aceiteros” en la narrativa de los medios, estampó su firma en la mesa paritaria. “Minutos antes del paro general, Aceiteros cerró su paritaria. ¡Llevó el inicial de la actividad a casi 1.9 millones de pesos y marcó un incremento del 20%! Primer caso en el que le tuercen el brazo a la política salarial de Milei en 2025”, tuiteó Jorge Duarte, periodista del portal InfoGremiales, en la mañana del miércoles 9 de abril.

Una vez más, el mencionado sindicato consiguió un aumento salarial superior a la media nacional. Dos elementos explican, al menos parcialmente, los consecutivos éxitos de la Federación en la mesa de arena que pauta la puja distributiva entre el capital aceitero y los trabajadores: la voluntad política del sindicato por elevar los “techos” impuestos por los gobiernos de turno y el hecho de que, al intervenir en un segmento de la economía pujante en dólares, el sindicato tiene posibilidad de generar cuantiosas pérdidas a los empresarios, de ahí la cautela de las cámaras privadas por acordar.

“Al intervenir en un segmento de la economía pujante en dólares, el sindicato de Aceiteros tiene posibilidad de generar cuantiosas pérdidas a los empresarios, de ahí la cautela de las cámaras privadas por acordar”


* Silenciar. Las huelgas nacionales imprimen un efecto apabullante sobre el transcurrir cotidiano. Al retirarse de los escritorios de trabajo, al no ocupar sus asientos de conductor, al omitir abrir el negocio, los laburantes hacen sentir a la sociedad toda que, sin su presencia detrás del cortinado, nada se mueve, vende ni produce. 

El segundo jueves de abril fue atípico en sus fotogramas urbanos: avenidas calmas, persianas selladas, la posibilidad de una caminata tranquila, deshacer la rutina de los horarios de hierro. Si los domingos fueron creados por Dios, según el relato bíblico, hay otros domingos, de carácter proletario, que fueron y son posibles gracias al don colectivo de la protesta.

La quietud productiva también lo es informativa. En la planicie dominguera de los medios, la noticia pasó por conocer la opinión de la gente sobre el paro de las tres centrales sindicales. “Esto no da para más, el presidente es un papelón con patas. La parte social es un desastre, hay que tener tres laburos para sobrevivir, no se puede vivir así”, opinó una mujer de unos 50 años a un periodista de la señal C5N apostado en Avenida Lacroze.

“El segundo jueves de abril fue atípico en sus fotogramas urbanos: avenidas calmas, persianas selladas, la posibilidad de una caminata tranquila, deshacer la rutina de los horarios de hierro”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi