SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 05 / 2025

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Habló con mesura y diplomacia, rarísimo. El presidente Javier Milei escribió en equis un obituario sobrio y diligente sobre la muerte de Jorge Bergoglio. El infrecuente carácter del mandatario manifestó, quizás, el hecho de haber recuperado tranquilidad política tras meses de zozobra. Es que, casi en simultáneo al fallecimiento del Papa Francisco,  el gobierno logró ungir un dólar delgado, barato y de mentiritas, pero sumamente funcional a sus intereses. 

Deceso del Sumo Pontífice, y apreciación del peso para que la ciudadanía pueda acceder más fácil al Dios verde en tiempos electorales. Religión y dinero, una línea de tiempo corta donde se condensaron tramas narrativas disímiles, o tal vez no tanto.  

La coronación del dólar rozando el piso bajo de las nuevas bandas de flotación llegó tras un inicio de año difícil para la Casa Rosada. Recordemos algunos de los recientes traspiés oficialistas más notorios: el discurso homofóbico presidencial en el Foro de Davos gatilló una impactante y autogestiva movilización de la comunidad sexual disidente, la enorme repercusión pública alcanzada por la promoción de la moneda electrónica Libra, el retroceso en el dominio de la calle porque el reclamo de los jubilados tocó el corazón de otros sectores.

Es evidente que la cotización del nuevo dólar, muy por debajo de lo estimado por la principal dirigencia opositora y los economistas mainstream del cuadrante nacional y popular, modificó el ánimo del gobierno, y le permitió recuperar la autoestima política. Tras la oficialización del dólar liviano, el oficialismo retomó impulso de su tradicional violencia narrativa -en equis Milei utilizó una vez más la figura del sometimiento sexual para mofarse de sus rivales- y además volvió con fuerza al redil de internet con nuevos bríos comunicativos. 

Es evidente que la cotización del nuevo dólar, muy por debajo de lo estimado por la principal dirigencia opositora y los economistas mainstream del cuadrante nacional y popular, modificó el ánimo del gobierno, y le permitió recuperar la autoestima política.

Recapitulando, el presidente permaneció cinco horas en un set con Alejandro Fantino a modo de festejo “por la salida del cepo”. En la entrevista, la más prolongada de las otorgadas por Milei durante su gestión, el Jefe de Estado retomó la impronta de sus tiempos de campaña, cuando contaba con más tiempo y euforia; además, el house organ de los libertarios en stream -el canal Carajo- sumó nuevos programas. “Para nuestra base electoral tener más ventanas en Internet equivale a realizar una marcha gigantesca”, explicó un entornista del influencer Gordo Dan a una cronista del diario La Nación.

En el Fondo son buitres

El primero de abril, días antes de la conferencia de prensa de Luis Caputo que fijó el nuevo esquema cambiario, el directorio del FMI analizó el caso argentino. Entre los presentes, primó una opinión contraria a que el organismo otorgará un nuevo crédito al país a pesar de que la titular del Fondo, en los hechos la dueña de la cancha, buscó convencer al board de establecer un criterio amistoso.

El áspero clima interno de la mencionada reunión fue revelada en un artículo de la agencia económica Bloomberg firmado por los periodistas Manuela Tobías y Eric Martin: “Según dos fuentes, algunos de los presidentes consideraron que el almuerzo era un intento de la dirección de convencerlos de que aceptaran dar un crédito a Argentina. El apoyo de Estados Unidos al préstamo tuvo un carácter excepcional ya que la delegación norteamericana se había abstenido sistemáticamente en otras deliberaciones similares alegando razones de procedimiento”.

Es evidente que el apoyo exterior a Milei para que el gobierno pueda promocionar este dólar de fantasía, barato y atractivo como las mercaderías envueltas en falso oro de Ciudad del Este, está encarnado en dos personas: Donald Trump y Kristalina Gueorguieva. 

Al momento de una votación crucial en el FMI, el mandamás de pelo naranja tiene un peso mayor en la deliberación porque cada Estado integrante del Fondo posee un rango porcentual atado a su cuota accionaria. Capitalismo puro, si el país en cuestión aporta al organismo un flujo de dinero no relevante, su voz en la votación tendrá menos incidencia. 

La segunda persona que jugó fuerte a favor de Milei en la arena global es la economista búlgara Kristalina Gueorguieva. Su apoyo al gobierno libertario es tan explícito que incorporó a su prendas el uso de un sutil pin con forma de motosierra, ofrenda de regalo del ministro Sturzenegger durante un reciente mitin compartido. En paralelo, Gueorguieva fue convertida en consigna dicotómica de campaña por la organización La Cámpora – “Cristina o Kristalina” – tras el apoyo electoral de la titular del FMI, inédito y explícito, al presidente argentino. 

Kristalina se adapta bien al clima de época. Previo a la asunción de Trump, y durante el gobierno de Alberto Fernández, supo tener buen diálogo con el ministro de Economía Martín Guzman y hasta con el Papa Francisco, que patrocinaba líneas de entendimientos entre el centro y la periferia global en temas de reestructuración de la deuda. Kristalina demuestra, una vez más, que la burocracia no tiene memoria ni sangre, de alguna manera la burocracia es como el agua, toma la forma de quien la contiene.

Previo a la asunción de Trump, y durante el gobierno de Alberto Fernández, supo tener buen diálogo con el ministro de Economía Martín Guzman y hasta con el Papa Francisco, que patrocinaba líneas de entendimientos entre el centro y la periferia global

“Kristalina sale a apoyar a Milei porque, en general, ella es oficialista. También es miedosa y quiere mantener su trabajo que, en el mundo de organismos multilaterales, es privilegiado”, reveló el periodista especializado Alfredo Zaiat tras hablar con una voz de peso del FMI, que pidió estricto anonimato para hacer la relevación.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia