SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 05 / 2025

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Habló con mesura y diplomacia, rarísimo. El presidente Javier Milei escribió en equis un obituario sobrio y diligente sobre la muerte de Jorge Bergoglio. El infrecuente carácter del mandatario manifestó, quizás, el hecho de haber recuperado tranquilidad política tras meses de zozobra. Es que, casi en simultáneo al fallecimiento del Papa Francisco,  el gobierno logró ungir un dólar delgado, barato y de mentiritas, pero sumamente funcional a sus intereses. 

Deceso del Sumo Pontífice, y apreciación del peso para que la ciudadanía pueda acceder más fácil al Dios verde en tiempos electorales. Religión y dinero, una línea de tiempo corta donde se condensaron tramas narrativas disímiles, o tal vez no tanto.  

La coronación del dólar rozando el piso bajo de las nuevas bandas de flotación llegó tras un inicio de año difícil para la Casa Rosada. Recordemos algunos de los recientes traspiés oficialistas más notorios: el discurso homofóbico presidencial en el Foro de Davos gatilló una impactante y autogestiva movilización de la comunidad sexual disidente, la enorme repercusión pública alcanzada por la promoción de la moneda electrónica Libra, el retroceso en el dominio de la calle porque el reclamo de los jubilados tocó el corazón de otros sectores.

Es evidente que la cotización del nuevo dólar, muy por debajo de lo estimado por la principal dirigencia opositora y los economistas mainstream del cuadrante nacional y popular, modificó el ánimo del gobierno, y le permitió recuperar la autoestima política. Tras la oficialización del dólar liviano, el oficialismo retomó impulso de su tradicional violencia narrativa -en equis Milei utilizó una vez más la figura del sometimiento sexual para mofarse de sus rivales- y además volvió con fuerza al redil de internet con nuevos bríos comunicativos. 

Es evidente que la cotización del nuevo dólar, muy por debajo de lo estimado por la principal dirigencia opositora y los economistas mainstream del cuadrante nacional y popular, modificó el ánimo del gobierno, y le permitió recuperar la autoestima política.

Recapitulando, el presidente permaneció cinco horas en un set con Alejandro Fantino a modo de festejo “por la salida del cepo”. En la entrevista, la más prolongada de las otorgadas por Milei durante su gestión, el Jefe de Estado retomó la impronta de sus tiempos de campaña, cuando contaba con más tiempo y euforia; además, el house organ de los libertarios en stream -el canal Carajo- sumó nuevos programas. “Para nuestra base electoral tener más ventanas en Internet equivale a realizar una marcha gigantesca”, explicó un entornista del influencer Gordo Dan a una cronista del diario La Nación.

En el Fondo son buitres

El primero de abril, días antes de la conferencia de prensa de Luis Caputo que fijó el nuevo esquema cambiario, el directorio del FMI analizó el caso argentino. Entre los presentes, primó una opinión contraria a que el organismo otorgará un nuevo crédito al país a pesar de que la titular del Fondo, en los hechos la dueña de la cancha, buscó convencer al board de establecer un criterio amistoso.

El áspero clima interno de la mencionada reunión fue revelada en un artículo de la agencia económica Bloomberg firmado por los periodistas Manuela Tobías y Eric Martin: “Según dos fuentes, algunos de los presidentes consideraron que el almuerzo era un intento de la dirección de convencerlos de que aceptaran dar un crédito a Argentina. El apoyo de Estados Unidos al préstamo tuvo un carácter excepcional ya que la delegación norteamericana se había abstenido sistemáticamente en otras deliberaciones similares alegando razones de procedimiento”.

Es evidente que el apoyo exterior a Milei para que el gobierno pueda promocionar este dólar de fantasía, barato y atractivo como las mercaderías envueltas en falso oro de Ciudad del Este, está encarnado en dos personas: Donald Trump y Kristalina Gueorguieva. 

Al momento de una votación crucial en el FMI, el mandamás de pelo naranja tiene un peso mayor en la deliberación porque cada Estado integrante del Fondo posee un rango porcentual atado a su cuota accionaria. Capitalismo puro, si el país en cuestión aporta al organismo un flujo de dinero no relevante, su voz en la votación tendrá menos incidencia. 

La segunda persona que jugó fuerte a favor de Milei en la arena global es la economista búlgara Kristalina Gueorguieva. Su apoyo al gobierno libertario es tan explícito que incorporó a su prendas el uso de un sutil pin con forma de motosierra, ofrenda de regalo del ministro Sturzenegger durante un reciente mitin compartido. En paralelo, Gueorguieva fue convertida en consigna dicotómica de campaña por la organización La Cámpora – “Cristina o Kristalina” – tras el apoyo electoral de la titular del FMI, inédito y explícito, al presidente argentino. 

Kristalina se adapta bien al clima de época. Previo a la asunción de Trump, y durante el gobierno de Alberto Fernández, supo tener buen diálogo con el ministro de Economía Martín Guzman y hasta con el Papa Francisco, que patrocinaba líneas de entendimientos entre el centro y la periferia global en temas de reestructuración de la deuda. Kristalina demuestra, una vez más, que la burocracia no tiene memoria ni sangre, de alguna manera la burocracia es como el agua, toma la forma de quien la contiene.

Previo a la asunción de Trump, y durante el gobierno de Alberto Fernández, supo tener buen diálogo con el ministro de Economía Martín Guzman y hasta con el Papa Francisco, que patrocinaba líneas de entendimientos entre el centro y la periferia global

“Kristalina sale a apoyar a Milei porque, en general, ella es oficialista. También es miedosa y quiere mantener su trabajo que, en el mundo de organismos multilaterales, es privilegiado”, reveló el periodista especializado Alfredo Zaiat tras hablar con una voz de peso del FMI, que pidió estricto anonimato para hacer la relevación.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi