SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 05 / 2025

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos

Por Edu Guzman 

Un diálogo al principio confuso, luego tenso. Discusiones y alguien llamado Jesús que, molesto, decide irse del lugar que habita. Ruido de motor y recién, entonces, se puede ver una silueta recortada a contraluz. Con intermitencia se accede a los rasgos de un joven: es Jesús en su moto segundos antes de morir. Su rostro se funde con el de Abel, su primo adolescente que, bajo la lluvia y con la mirada vidriosa, pide interiormente por el alma de Jesús. Así es el inicio de “Jesús López” (2021), cuarto largometraje del director argentino Maximiliano Schonfeld.

Como las anteriores películas del director, la historia se desarrolla en un pueblo de Entre Ríos. Allí Jesús era alguien importante. Hijo único, prometedor piloto de carreras, y con ascendencia sobre sus amigos, su muerte provoca un profundo dolor en su familia y en la comunidad. Tal vez por eso es que Abel, de a poco, comenzará a ser absorbido por dicha ausencia. 

Así empieza a pasar más tiempo con sus tíos, a usar la ropa del difunto y a frecuentar sus círculos y espacios. Lo que, al principio, parece un gesto de consuelo familiar, lentamente deriva en una transformación inquietante: Abel parece encarnar la identidad de su primo. Conforme ocurre este proceso, se dará en paralelo un cambio de registro en el tono del relato que pasará de un realismo más cotidiano a uno mezclado con lo fantástico.

“Lo que, al principio, parece un gesto de consuelo familiar, lentamente deriva en una transformación inquietante: Abel parece encarnar la identidad de su primo”.

Muerte y resurrección

Temas como muerte, resurrección y posesión, nombres como Jesús y Abel, muestran las reminiscencias bíblicas presentes en la trama. De esa manera, el drama rural adquiere una trascendencia más alegórica. Schonfeld construye un proceso en el que lo fantasmagórico se filtra en lo cotidiano desde una fotografía por momentos brumosa, repleta de planos a contraluz. Una puesta en escena cargada con el polvo de los caminos y un sonido que resalta la ambigüedad entre lo real y lo espectral.

“Schonfeld construye un proceso en el que lo fantasmagórico se filtra en lo cotidiano desde una fotografía por momentos brumosa, repleta de planos a contraluz”.

Con guión del propio Schonfeld, en colaboración con la escritora Selva Almada, Jesús López explora el vacío que deja la muerte y los modos que, a veces, emergen para llenarlo. A su vez, la película profundiza en cómo la identidad puede volverse maleable ante el dolor, mostrando a Abel como un personaje que se desdibuja mientras intenta sostener a una familia destrozada. 

De fondo, también pueden apreciarse otras subtramas como la falta de oportunidades para los jóvenes del pueblo o las dificultades económicas de los pequeños productores agropecuarios, elementos que Schonfeld conoce bien por su propia experiencia en Crespo, localidad en la que nació y vivió gran parte de su vida. 

La banda sonora acentúa esta atmósfera de irrealidad, con sonidos que parecen venir de otro plano. La película puede verse de manera gratuita en CineAr y también en la plataforma Mubi.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)