SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 29 / 05 / 2025

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

Ilustración: Juan Soto

La baja participación electoral registrada en las cinco elecciones distritales de mayo dejó al desnudo una herida profunda: la crisis de representación. Ya no se trata solo de apatía o desinterés. Es un síntoma agudo de un vínculo roto entre la política y una sociedad cada vez más castigada. En lugar de canalizar su enojo en las urnas, casi la mitad del electorado elige no votar.

El caso más ilustrativo se dio en la ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza (LLA) se impuso en 8 de las 15 comunas, mientras que Unión por la Patria, con Leandro Santoro como figura, ganó en las 7 restantes. Sin embargo, el dato clave fue otro: el 47% del padrón no fue a votar. El oficialismo libertario celebró como una gran conquista lo que, en términos reales, es un llamado de atención sobre la fragilidad del sistema político.

En ese contexto, el reciente manifiesto de Revista Crisis titulado Nieve Tóxica advierte sobre una “disolución del régimen político tal como lo conocimos”, donde las formas institucionales sobreviven como cáscaras vacías, sin contenido ni fuerza vital. Esta descomposición no activa nuevas formas de organización, sino que abre paso a una gobernabilidad sin pueblo. La “democracia formal” se vuelve funcional a un modelo de poder que no necesita adhesión popular, sino apatía masiva.

Esta descomposición no activa nuevas formas de organización, sino que abre paso a una gobernabilidad sin pueblo. La “democracia formal” se vuelve funcional a un modelo de poder que no necesita adhesión popular, sino apatía masiva.

Milei y el poder del vacío

En diálogo con Malas Palabras, el sociólogo Gabriel Vommaro interpreta este fenómeno como parte de un proceso más amplio que no comenzó con Javier Milei: “la crisis de confianza en las élites políticas se expresó con el ascenso de Milei. El ascenso de un outsider, con una estructura política débil y sin respaldo territorial, que gana elecciones frente a los dos bloques dominantes de la última década, evidencia una ruptura, al menos desde el electorado, con las élites tradicionales. La victoria libertaria refleja una crisis profunda en la oferta política establecida; una fractura que, en buena medida, sigue vigente hasta hoy”.

Esa continuidad no solo se expresa en lo que la política dice, sino también —y sobre todo— en lo que la sociedad deja de decir. En ese sentido, la ex legisladora Ofelia Fernández propuso durante su intervención en el canal de streaming Gelatina “escuchar los silencios de los que no fueron a votar”. En esos silencios —dijo— se cifra una forma de diálogo roto entre la sociedad y la política. No es solo desinterés: es una distancia estructural, una desconexión profunda que interpela a todo el sistema representativo. ¿Qué guardan esos silencios? ¿Desconfianza, cansancio, o simplemente el abandono de la esperanza?

Para algunos analistas esa pregunta no remite a un acto deliberado sino a un retiro absoluto de la esfera pública. Guillermo González, sociólogo e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), entiende que el fenómeno tiene más de indiferencia que de rebeldía. “Ni siquiera es un voto castigo como en 2001. Es directamente apatía. Quedarse en casa implica decir no me importa, no me interesa y no voy a perder mi tiempo en algo que no me convoca”, afirma a Malas Palabras

“Ni siquiera es un voto castigo como en 2001. Es directamente apatía. Quedarse en casa implica decir no me importa, no me interesa y no voy a perder mi tiempo en algo que no me convoca”

Guillermo González, sociólogo e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Mientras tanto, lejos de preocuparse, el Presidente saca provecho de este escenario. Según el periodista Diego Genoud, en un análisis publicado en el portal El Destape: “ Milei gobierna con apenas el 30% de los votos positivos” y no ha logrado ampliar su base desde que asumió. Pero, evidentemente, no necesita ampliar ese núcleo de adhesión mientras la oposición siga desarticulada. “Es un negocio de corto plazo que puede ser un búmeran”, advierte Genoud.

Guillermo González, sociólogo e investigador del CELAG.

La inflación heredada de la gestión de Alberto Fernández se desacelera, sí. Pero, el costo del ajuste es altísimo: caída del poder adquisitivo, parálisis de la obra pública, endeudamiento creciente y destrucción del empleo formal. Todo esto sin generar una reacción social significativa. El descontento existe, pero no se traduce en movilización, sino en silencio.

González apunta que parte de esa pasividad responde a una oposición que no ha sabido leer el nuevo mapa político: “La oposición no entendió lo que pasó hace dos años. No recalcula, no revisa por qué ganó alguien sin estructura. Hay desencantados con Milei que tampoco quieren volver al peronismo ni a Juntos por el Cambio. Entonces, se quedan en casa. No hay oferta política que los convoque”.

Caos organizado

El modelo que propone el oficialismo libertario puede sostenerse con niveles mínimos de participación. No hay épica, ni promesa, ni proyecto transformador que convoque a quienes más sufren. Las viejas banderas emancipatorias flotan como consignas vacías.

González coincide en que el sistema se sostiene hoy en un plano estrictamente formal, aunque duda de que haya una estrategia deliberada detrás: “A La Libertad Avanza le sirve esta apatía, claro. Ganar con una minoría intensa y baja participación alimenta su prédica antipolítica. Pero, más que una construcción planificada, es el resultado de una oposición que no ofrece algo superador. Entonces, ¿por qué me voy a preocupar si con este 30% sigo ganando?”.

La comparación con 2001 parece inevitable. Vommaro traza paralelismos, aunque advierte sobre las diferencias: “Creo que estamos atravesando una crisis prolongada, similar a la que desembocó en aquellos años, pero cuya expresión política es muy distinta. El estallido del 19 y 20 de diciembre fue una forma abrupta de cerrar una etapa marcada por el colapso económico, la sensación de despojo generalizado y la ruptura del vínculo entre la sociedad y la representación política. Veinticinco años más tarde, esa crisis llega con un caos electoral o con un caos institucional un poco más organizado, pero con una profundidad igualmente importante”.

“El estallido del 19 y 20 de diciembre fue una forma abrupta de cerrar una etapa marcada por el colapso económico, la sensación de despojo generalizado y la ruptura del vínculo entre la sociedad y la representación política. Veinticinco años más tarde, esa crisis llega con un caos electoral o con un caos institucional un poco más organizado”

Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet.


Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet.

Por último, Vommaro destaca que la crisis del 2001 estuvo marcada por la creciente similitud programática entre los partidos tradicionales. “La Alianza y el menemismo compartían una misma mirada sobre el programa económico; figuras como Domingo Cavallo fue ministro de ambos gobiernos, alimentando la percepción de que ‘eran todos lo mismo’. En cambio, la crisis actual no se explica por una falta de diferenciación en la oferta política, sino por su ineficacia: lo que muchos señalan hoy es que, aunque distintos entre sí, ni unos ni otros lograron resolver los problemas de fondo”.

Reconstruir partidos o candidaturas no alcanza. La respuesta no está en una interna ni en una estrategia electoral. Debería estar en recuperar las ganas de construir comunidad, sentido y pertenencia. La desafección no es solo emocional: es epistemológica. Es un quiebre profundo en la creencia de que lo político pueda volver a ser un vehículo de sentido colectivo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi