SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 06 / 2025

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

En redes sociales bromea sobre el desguace del instituto de cine Incaa con referencias despectivas a películas argentinas, mientras que alza el sable láser de la película Star Wars en el streaming de Alejandro Fantino. El ministro Federico Sturzenegger se presenta, en su versión 3.0 en la gestión pública, como un provocador. Ya no es aquel funcionario opaco de la Alianza ni el burócrata correcto de la gestión Cambiemos, desde el flamante Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, creado a su imagen y semejanza, el funcionario estrella del presidente Javier Milei se consolida como el verdadero “topo” del Estado, aquel que viene a dilapidar la estructura desde adentro.

Como tal, Sturzenegger es artífice del decreto de necesidad y urgencia 70/23 –un proyecto de flexibilización de todo el sistema económico que, como asesor de Juntos por el Cambio, había presentado a la entonces candidata Patricia Bullrich- y de la normativa ómnibus Ley Bases, sancionada en junio del año pasado y sobre la cual el Gobierno cifra buena parte de su modelo.

Sturzenegger es artífice del decreto de necesidad y urgencia 70/23 –un proyecto de flexibilización de todo el sistema económico que, como asesor de Juntos por el Cambio, había presentado a la entonces candidata Patricia Bullrich- y de la normativa ómnibus Ley Bases, sancionada en junio del año pasado y sobre la cual el Gobierno cifra buena parte de su modelo.

Esa norma, aprobada en el Congreso, no sin resistencias ni arduas negociaciones, incluye en sus trazos gruesos el establecimiento de las facultades delegadas en diversas áreas, una reforma laboral regresiva para los trabajadores, la privatización o cierre de empresas públicas y la promoción del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), entre otros puntos.

Para dimensionar la injerencia de Sturzenegger como ghost writer del ajuste libertario bastan una imagen y una fecha. La primera, en diciembre de 2023, cuando Milei presentó el DNU 70/23 por cadena nacional y rodeado de todo su gabinete, en una foto a la que se sumó una sola persona que hasta ese momento no pertenecía al Gobierno. 

Sí; ubicado a la derecha del mandatario, las manos juntas y el único del staff ministerial con saco claro, estaba Sturzenegger. La segunda postal pertenece al calendario: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado asumió en julio de 2024, un mes después de la sanción de la ley Bases. Tenía ya los “fierros” para aplicar su propio manual de instrucciones.

Foto: Leo Vaca.

La carrera final

Tras un año y medio de ajuste planificado, el 8 de julio vencen las facultades delegadas del Poder Ejecutivo y el Gobierno afronta su sprint: por eso el “Coloso”, como llama Milei a Sturzenegger, buscará acelerar el desguace del Estado y concretar la descentralización de organismos públicos antes del cumplimiento de esa fecha, aunque no sin resistencia sindical.

Sturzenegger ejecuta sus artes gracias a las facultades delegadas, que le permiten avanzar con reformas estructurales sin la necesidad de aprobación de ambas cámaras legislativas. Es vox populi que en su despacho de Roque Sáenz Peña al 788, en la diagonal Norte del microcentro porteño, donde funciona el Ministerio de Desregulación, Sturzenegger tiene un contador con los días que faltan hasta que se cumpla el deadline del 8 de julio. 

A contrarreloj, el ministro avanzó en los últimos días con la desregulación de la Marina Mercante -a través de la creación de un Régimen Especial que permite a barcos con banderas extranjeras operar en aguas argentinas- y con el cierre de 60 sucursales del Banco Nación de todo el país, y tiene en carpeta otras unificaciones de carteras y una nueva oleada de despidos en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

A contrarreloj, el ministro avanzó en los últimos días con la desregulación de la Marina Mercante -a través de la creación de un Régimen Especial que permite a barcos con banderas extranjeras operar en aguas argentinas- y con el cierre de 60 sucursales del Banco Nación de todo el país.

Paralelamente a esta profusión de decretos y reformas de hecho, Sturzenegger fue designado por el Gobierno como el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de Mayo, un artefacto ideado el año pasado por la mesa chica del mileísmo que congrega a la Casa Rosada, los gobernadores, el Congreso, el sindicalismo y los empresarios en busca de la confección de políticas de Estado para la nueva era.

Foto: Leo Vaca.

Este Consejo de Mayo es leído en el campo opositor como una ocurrencia oficialista para plasmar reformas por vía institucional una vez que caigan las facultades delegadas. No por nada uno de los principales puntos de negociación entre las partes es la reforma laboral, un aspecto que obsesiona al Gobierno, en general, y a Sturzenegger, en particular.

Bajo ese paraguas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reunió la semana última en la Casa Rosada al gobernador mendocino Alfredo Cornejo, por las provincias; a la senadora radical Carolina Losada y al diputado del PRO Christian Ritondo, por el Congreso; al jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, por la CGT, y al empresario Martín Rappallini, de la UIA. La silla del Poder Ejecutivo estuvo ocupada por Sturzenegger.

Así, a las modificaciones laborales regresivas ya plasmadas en la ley Bases, el ministro de Desregulación quiere sumar ahora, vía Consejo de Mayo: una mayor simplificación de las contrataciones, la reducción de multas por trabajo no registrado y la promoción de acuerdos a nivel empresarial en lugar de convenios colectivos nacionales por actividad. Una declaración de intenciones que, sumada a las oleadas de despidos desde el inicio de la gestión libertaria, despertaron el rechazo de un nueva mesa político y gremial opositora.

La resistencia sindical

Como reacción, un flamante acercamiento entre federaciones de transporte de la CGT, sectores de la pequeña industria, organizaciones sociales y los estatales de ATE dio lugar al Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, que debutó el miércoles 25 de junio con una movilización en las puertas del ministerio liderado por Sturzenegger. 

Durante la protesta, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, expresó que “el Consejo de Mayo es un bochorno y la institucionalización del ajuste. No existe mandato de los trabajadores para que el sindicalismo esté sentado en esa mesa y exigimos que no se brinde ningún aval en ese ámbito”.

Durante la protesta, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, expresó que “el Consejo de Mayo es un bochorno y la institucionalización del ajuste. No existe mandato de los trabajadores para que el sindicalismo esté sentado en esa mesa y exigimos que no se brinde ningún aval en ese ámbito”.

El frente, que aglutina a los gremios de transporte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), capitaneada por Juan Carlos Schmid, y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), del ferroviario Omar Maturano, reclamó contra “ajuste, la desregulación del sistema productivo y la destrucción del aparato estatal”, mientras ATE sumó el pedido de “reapertura de la paritaria, un aumento que permita una recomposición salarial de todos los ingresos del Sector Público y el rechazo a la privatización de empresas públicas y venta de inmuebles del Estado”.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) de mayo pasado, la pérdida de puestos de trabajo de estatales asciende a los 48.000 desde el inicio de la gestión de Milei, lo que mantiene a los gremios en estado de alerta y movilización.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) de mayo pasado, la pérdida de puestos de trabajo de estatales asciende a los 48.000 desde el inicio de la gestión de Milei, lo que mantiene a los gremios en estado de alerta y movilización.

Aunque en ciernes, este armado político sindical tiene bien identificado a Sturzenegger como el cerebro y brazo ejecutor de las políticas de corte liberal ortodoxo que ya aplicó en la Alianza y como parte del equipo económico de Cambiemos. Con un poder revalidado dentro de la esfera mileísta, el ministro es mencionado como parte del verdadero “Triángulo de Hierro” del Gobierno: no ya Karina Milei ni Santiago Caputo, dedicados al armado electoral de La LIbertad Avanza, sino ubicado a la par del ministro de Economía, Luis Caputo, y de su par Patricia Bullrich, como los verdaderos agentes del caos.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido