SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 03 / 2017

Vidal y la continuidad de Scioli

Unidad Popular de la Provincia de Buenos Aires elaboró un informe sobre la realidad socioeconómica y laboral que viven los bonaerenses. En él se da cuenta de los 800 mil desocupados (10,8 % de la población económicamente activa), de los cuales 111.179 fueron creados durante la gestión de Cambiemos. A su vez, se desprende que en la actualidad asciende a 5.293.168 la cantidad de pobres (3 de cada 10 bonaerenses), siendo 530.950 el incremento en los últimos seis meses (2.917 nuevos pobres por día). Además, el estudio revela que el 50% de la población menor de 18 años (2.396.171) vive en la pobreza. 

 

Equipo de Trabajo: Juan Ignacio Montaña, Germán Aguirre, Diego Leonoff, Juan Albaytero, Luis Campos, Juan Murgia, Ana Rameri, Tomas Raffo y Victor de Gennaro

——————————————-

La crítica situación que se expresaba estructuralmente durante la Gestión Scioli, lejos de revertirse, se ha profundizado con la Gestión Vidal.

 

Esta es una de las conclusiones que surge del informe “HACIA UN ANÁLISIS DE LAS CONTINUIDADES Y RUPTURAS DE LOS GOBIERNOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”, elaborado por el equipo de UP bonaerense.

 

Esta es una síntesis que expresa las conclusiones principales:

 

El presente informe expone una serie de datos actualizados acerca de la provincia de Buenos Aires. Con vistas a dar un panorama integral de la situación en la que viven los ciudadanos bonaerenses, examinamos tres dimensiones claves a saber: 1) estructura demográfica; 2) situación laboral; 3) pobreza e indigencia.

Este análisis no sólo persigue dar cuenta de la actual realidad social, sino también evaluar las continuidades y rupturas entre los gobiernos de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal. Se trata de un análisis breve que tiene como fin aportar elementos para la construcción de un diagnóstico colectivo, desde una perspectiva propia del campo popular.
Descripción demográfica

  1. A)   La provincia de  Buenos Aires desde 1869 es la jurisdicción que mayor participación relativa. En ella, que representa el 8,1% de la superficie terrestre, reside 16 millones de habitantes aproximadamente, es decir casi el 40% de la población totalB)   La mitad de la población bonaerense se distribuye entre 13 partidos de los 135 que existen actualmente. Ellos son: La Matanza (1.775.816), La Plata (654 mil), General Pueyrredón (619 mil), Lomas de Zamora (616 mil), Quilmes (583 mil), Almirante Brown (553 mil), Merlo (528 mil), Lanús (459 mil), Moreno (452 mil), Florencio Varela (426 mil), General San Martin (414 mil), Tigre (376 mil)Avellaneda (342 mil).

Situación Laboral de los Bonaerenses

  1. A) La última información disponible indica que en la provincia de Buenos Aires el 45,5% de la población es económicamente activa (PEA). Ello involucra a 7,4 millones de bonaerenses.B) La tasa de empleo que asciende al 40,6% -un valor inferior al verificado para la actividad- implica la existencia de una tasa de desocupación que se ubica, en la primera mitad del año, en nada menos que el 10,8% de la población económicamente activa.En términos poblacionales lo anterior implica que en la provincia la población ocupada abarca a casi 6,6 millones de personas y los desocupados son alrededor de 800 mil personas.
  2. C) Haciendo una comparación entre la cantidad de desocupados que dejo la gestión de Scioli con la nueva gestión de Vidal, se estima que en 6 meses hay 179 nuevos desocupados. Podemos concluir entonces que en el gobierno de Vidal se arrojan a las filas de la desocupación cerca de 412 desocupados por dia.
  3. D) La subocupación que afecta al 13,2% del PEA, al considerarla conjuntamente con la tasa de desocupación, conforma la porción de la fuerza laboral que es subutilizada la cual representa al 24% de PEA provincial.
  4. E) Por otra parte, la tasa de demanda de empleo al interior de los ocupados es de un 18% de la PEA, lo que representa que hay 1.300 mil personas aproximadamente que tienen empleo pero buscan otro empleo activamente  y por lo tanto, la tasa de presión laboral de la provincia asciende a nada menos que el 28,7%.
  5. F) En la provincia de Buenos Aires se concentra el 31,2% del empleo público provincial del país. De los 2 millones de empleados estatales del sector provincial del conjunto de las jurisdicciones argentinas, la provincia tiene 651 mil.Pobreza e Indigencia

 

  1. A) En la Provincia de Buenos Aires, 3 de cada 10 bonaerenses son pobres y 1 de cada 10 son indigentes. Ello implica que la pobreza afecta a 5.824.118 personas y la indigencia a 1.197.891.
  2. B) Haciendo una comparación con el cuarto trimestre de 2015 (último dato de la gestión Scioli) que reflejaba una cantidad de 5.293.168 pobres, se refleja un incremento de 530.950 pobres y 209.610 indigentes. Lo que representa que en 6 meses, las políticas económicas del actual Gobierno Nacional, generaron 2.917 pobres por día.
  3. C) La pobreza infantil en la provincia de Buenos Aires aparece como un problema muy agudo, dado que el valor de dicha tasa se eleva a casi el 50% de la población – 2.396.171 menores de 18 años pobres – es decir, la mitad de los chicos de la provincia de Buenos Aires son pobres.D) En la provincia de Buenos Aires se estima que existen 1.352 asentamientos informales, y que allí viven alrededor de 397.705 familias, lo que representa 1.829.443 personas.
    la mitad de los chicos de la provincia de Buenos Aires son pobres.

Conclusión
Si bien se trata de un análisis inicial, la primera conclusión que surge de este material – inaugural de una serie de informes en los que se está trabajando- es la estructuralmente crítica situación socioeconómica y laboral que atraviesa la Provincia de Buenos Aires y sus habitantes. Crítica situación que ya se expresaba estructuralmente durante la Gestión Scioli, pero que lejos de revertirse, se han profundizado con la Gestión Vidal.

 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi