SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 04 / 2017

“Los neoliberales piensan a la escuela como una empresa”

 

El alfabetizador popular, Nano Balbo, discípulo de Paulo Freire, analiza el conflicto docente en tiempos del macrismo

Por Carlos Saglul (para Canal Abierto)

Discípulo de Paulo Freire, trabajó durante el gobierno de Héctor Campora al frente de la Campaña de Alfabetización de Adultos. Ese puesto y su militancia en el Peronismo Revolucionario le significaron ser detenido por los militares. Quedó sordo por las torturas, antes que lo expulsaran del país. Vivió en Italia y al volver retomó su vocación junto al Obispo Jaime de Nevares que le encomendó la formación de mapuches adultos. Un tipo tan interesante, a quien Guillermo Saccomanno, que lo creía desaparecido durante el terrorismo de Estado hasta que lo encontró en Neuquén, le dedicó el libro “Maestro: una lección de vida”.
Sindicalista, alfabetizador, dirigente de la CTA, pareció enriquecedor charlar con él mientras una vez más crepita el conflicto docente.

-Pasan los gobiernos y los docentes continúan siendo el enemigo…
-El gobierno actual mira todo desde un afán absoluto de ganancias. Ve a la escuela pública y al niño como un negocio. No pretenden privatizar a la escuela pública como se dice por ahí. Les interesan los negocios editoriales, compras de computadoras, tercerización de algunas actividades. Miran a la estatal como una empresa que para horror de ellos, es deficitaria.
Desde esta visión, ¿qué otra cosas que conflicto pueden significar los docentes? Aquí, en Neuquén, se están realizando asambleas multitudinarias que rechazan las propuestas absurdas del gobierno y en la decisión de parar demuestran la dignidad de los trabajadores de la Educación.
Todos entendemos que los salarios van en proporción a la valoración social de nuestro trabajo. Es obvio que desde el Estado no hay intención de acordar con los maestros, no se valora su trabajo

-En esta sociedad, el Poder difícilmente permita que uno de sus instrumentos más importantes, la educación, no colabore a su consolidación. Desde esa perspectiva, ¿cómo puede sobrevivir una educación problematizadora al servicio de la liberación en el sistema?
-Es verdad que el Poder trata de poner a la escuela a su servicio pero ojo, que no se te escape: lo que se enseña no es aprendido por todos de la misma manera. Hay una tensión constante entre lo que se enseña y la cultura de la que es portador el alumno.
La educación es un conflicto que se resuelve a futuro. Estudiamos el pasado (historia) para interpelar al presente y poder construir el futuro. La educación es un espacio en disputa que le permite al docente, al momento de coordinarlo, filtrar elementos pedagógicos al servicio de los sectores oprimidos. Eso no está en las previsiones de los que fijan las políticas educativas.
Decía Freire que educar es construir las condiciones de aprendizaje en las que el maestro, como depositario de ese poder que le han delegado los alumnos al reconocerlo como autoridad, permite que en las escuelas públicas las culturas negocien democráticamente

-Durante los gobiernos neoliberales siempre se dice que falta trabajo porque no hay capacitación
-Decirle al alumno que tiene que ir a la escuela para encontrar trabajo es una canallada. La Escuela no genera fuentes de trabajo. Los alumnos deberían entender que en la escuela se va a aprender, a disfrutar la vida, con todo lo que ello implica. Obvio que eso se aleja con escuelas cada vez más desfinanciadas por los gobiernos, de cuyo funcionamiento son responsables gobiernos provinciales fundidos

-¿Qué te pasa cuando escuchas al actual ministro de Educación?
-Cuando escucho al funcionario que hace de Ministro de Educación me corre frío por la espalda. Pienso que los hijos de nuestro pueblo no se merecen esto.
A los gobiernos neoliberales no les interesa la educación. Para ellos, el conocimiento es una mercancía que se compra y se vende. El alumno es un consumidor, el docente un administrador. Piensan a la escuela como una empresa. Yo sigo pensando en el conocimiento como un bien social, al alumno como un sujeto político y al docente como un trabajador pero también un profesional altamente calificado, con un campo de saberes que lo distinguen de otros intelectuales, como es el saber pedagógico

-Vamos al otro extremo. Cuando terminantes el exilio comenzaste a trabajar con Jaime de Nevares. ¿Cómo lo recordás?
-La primera vez que lo escuché hablar fue cuando la huelga del Chocón del `69. Yo estaba haciendo la colimba en Junín de los Andes y los militares nos dicen que tenemos que combatir contra unos mineros “bolivianos” que habían tomado el Chocón, dirigidos por el obispo. Una persona sabia y coherente. Volvemos a encontrarnos en la época de Cámpora, cuando me hago cargo de la Campaña de Alfabetización del Adulto

-Hoy los planes sociales nuevamente parecen ser la única alternativa a una explosión social. No existe plan nacional de desarrollo…
-Los que manejan el poder dicen “siempre hubo pobres” y entonces lo naturalizan. Cuando el asistencialismo no alcanza, banalizan los conflictos. “Yo o el caos”. El conflicto es político. El conflicto se resuelve con otros conflictos superadores. Estoy convencido que el problema no es la pobreza sino los acaparadores de riqueza. Su acaparamiento perverso es el que genera más pobres. Eso no se soluciona en el aula sino desde el Estado, con justicia distributiva. Y alrededor de eso, se plantean un montón de conflictos que tienen la misma raíz, el modelo de país que queremos. Definir si, como dije ya, la escuela es un negocio o un bien social.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi