SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 04 / 2017

“Los neoliberales piensan a la escuela como una empresa”

 

El alfabetizador popular, Nano Balbo, discípulo de Paulo Freire, analiza el conflicto docente en tiempos del macrismo

Por Carlos Saglul (para Canal Abierto)

Discípulo de Paulo Freire, trabajó durante el gobierno de Héctor Campora al frente de la Campaña de Alfabetización de Adultos. Ese puesto y su militancia en el Peronismo Revolucionario le significaron ser detenido por los militares. Quedó sordo por las torturas, antes que lo expulsaran del país. Vivió en Italia y al volver retomó su vocación junto al Obispo Jaime de Nevares que le encomendó la formación de mapuches adultos. Un tipo tan interesante, a quien Guillermo Saccomanno, que lo creía desaparecido durante el terrorismo de Estado hasta que lo encontró en Neuquén, le dedicó el libro “Maestro: una lección de vida”.
Sindicalista, alfabetizador, dirigente de la CTA, pareció enriquecedor charlar con él mientras una vez más crepita el conflicto docente.

-Pasan los gobiernos y los docentes continúan siendo el enemigo…
-El gobierno actual mira todo desde un afán absoluto de ganancias. Ve a la escuela pública y al niño como un negocio. No pretenden privatizar a la escuela pública como se dice por ahí. Les interesan los negocios editoriales, compras de computadoras, tercerización de algunas actividades. Miran a la estatal como una empresa que para horror de ellos, es deficitaria.
Desde esta visión, ¿qué otra cosas que conflicto pueden significar los docentes? Aquí, en Neuquén, se están realizando asambleas multitudinarias que rechazan las propuestas absurdas del gobierno y en la decisión de parar demuestran la dignidad de los trabajadores de la Educación.
Todos entendemos que los salarios van en proporción a la valoración social de nuestro trabajo. Es obvio que desde el Estado no hay intención de acordar con los maestros, no se valora su trabajo

-En esta sociedad, el Poder difícilmente permita que uno de sus instrumentos más importantes, la educación, no colabore a su consolidación. Desde esa perspectiva, ¿cómo puede sobrevivir una educación problematizadora al servicio de la liberación en el sistema?
-Es verdad que el Poder trata de poner a la escuela a su servicio pero ojo, que no se te escape: lo que se enseña no es aprendido por todos de la misma manera. Hay una tensión constante entre lo que se enseña y la cultura de la que es portador el alumno.
La educación es un conflicto que se resuelve a futuro. Estudiamos el pasado (historia) para interpelar al presente y poder construir el futuro. La educación es un espacio en disputa que le permite al docente, al momento de coordinarlo, filtrar elementos pedagógicos al servicio de los sectores oprimidos. Eso no está en las previsiones de los que fijan las políticas educativas.
Decía Freire que educar es construir las condiciones de aprendizaje en las que el maestro, como depositario de ese poder que le han delegado los alumnos al reconocerlo como autoridad, permite que en las escuelas públicas las culturas negocien democráticamente

-Durante los gobiernos neoliberales siempre se dice que falta trabajo porque no hay capacitación
-Decirle al alumno que tiene que ir a la escuela para encontrar trabajo es una canallada. La Escuela no genera fuentes de trabajo. Los alumnos deberían entender que en la escuela se va a aprender, a disfrutar la vida, con todo lo que ello implica. Obvio que eso se aleja con escuelas cada vez más desfinanciadas por los gobiernos, de cuyo funcionamiento son responsables gobiernos provinciales fundidos

-¿Qué te pasa cuando escuchas al actual ministro de Educación?
-Cuando escucho al funcionario que hace de Ministro de Educación me corre frío por la espalda. Pienso que los hijos de nuestro pueblo no se merecen esto.
A los gobiernos neoliberales no les interesa la educación. Para ellos, el conocimiento es una mercancía que se compra y se vende. El alumno es un consumidor, el docente un administrador. Piensan a la escuela como una empresa. Yo sigo pensando en el conocimiento como un bien social, al alumno como un sujeto político y al docente como un trabajador pero también un profesional altamente calificado, con un campo de saberes que lo distinguen de otros intelectuales, como es el saber pedagógico

-Vamos al otro extremo. Cuando terminantes el exilio comenzaste a trabajar con Jaime de Nevares. ¿Cómo lo recordás?
-La primera vez que lo escuché hablar fue cuando la huelga del Chocón del `69. Yo estaba haciendo la colimba en Junín de los Andes y los militares nos dicen que tenemos que combatir contra unos mineros “bolivianos” que habían tomado el Chocón, dirigidos por el obispo. Una persona sabia y coherente. Volvemos a encontrarnos en la época de Cámpora, cuando me hago cargo de la Campaña de Alfabetización del Adulto

-Hoy los planes sociales nuevamente parecen ser la única alternativa a una explosión social. No existe plan nacional de desarrollo…
-Los que manejan el poder dicen “siempre hubo pobres” y entonces lo naturalizan. Cuando el asistencialismo no alcanza, banalizan los conflictos. “Yo o el caos”. El conflicto es político. El conflicto se resuelve con otros conflictos superadores. Estoy convencido que el problema no es la pobreza sino los acaparadores de riqueza. Su acaparamiento perverso es el que genera más pobres. Eso no se soluciona en el aula sino desde el Estado, con justicia distributiva. Y alrededor de eso, se plantean un montón de conflictos que tienen la misma raíz, el modelo de país que queremos. Definir si, como dije ya, la escuela es un negocio o un bien social.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi