SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 08 / 2017

OTRO

Por Carlos Fanjul

“El Papa nos sigue esquivando. Ahora dio instrucciones para que el avión, que el próximo enero lo llevará desde Chile a Perú, se abstenga de andar volando sobre suelo argentino (……) Alguna vez Ulises se ató para no ser tentado por el canto de las sirenas. Y su Santidad, sin Penélope a la vista, se tapará los ojos para no adivinar el parpadeo de las luces que a lo lejos, ni tener que volver con la frente marchita. No vendrá. No nos incluye por ahora en ningún programa viajero. Tiene un presentismo más difícil que el de Baradel. Ha dicho –o le hacen decir- que teme tanto a los conflictos criollos que, cuando nos apacigüemos, recién va a volver. O sea… por lo siglos de los siglos, amén”.
Alejandro Castañeda es un reconocido periodista platense que ha logrado dar un paso más en eso de escribir bien. Escribe bello…..
Escribir bello es bastante más que usar correctamente la puntuación, no tener errores ortográficos y, sobre todo, que se te entienda tu idea. Se trata además de jugar con las palabras, las metáforas, las ironías. Es que se te entienda la idea pero también que la cabeza vuele hacia lejanos lugares del texto.

Sin embargo, ‘para mí’ diría Bilardo, esta vez Alejandro le pifia en caracterizar al conflicto verdadero en la Argentina. Yo no creo que, ya en campaña electoral, los argentinos tengamos como prioridad de nuestras vidas que dilucidar con el voto cierta onda de partido del siglo entre el ingeniero y la abogada. Y menos que con eso lograremos apaciguar nuestros ánimos, mejorar nuestro día a día.

Desde hace más de veinte años, tal vez, resulta notoria la instalación de una maquinaria que sabe como ocuparnos todo el tiempo en discutir lo secundario, para correr los ejes del debate de la sociedad, para evitar el conflicto verdadero.

No es difícil entenderlo, pero sí es difícil quitarse de encima esa parrala y, con mayor firmeza discursiva, poder llevar la disputa a un terreno más provechoso para las mayorías.

Hoy, tal vez, más de un 40 por ciento de la población no vamos a votar entre ese Blanco o Negro que nos muestran, porque sabemos que lo blanco para nada tiene la pureza que nos aseguran, mientras que lo negro se parece demasiado al ‘Paisaje de Catamarca’, con sus distintos tonos de verd….grises.

¿Hace falta pensar mucho para darse cuenta que hoy nos gobiernan los dueños de la guita, que antes sobornaban funcionarios para lograr sus objetivos y que ahora tomaron el timón para evitar molestos intermediarios?

¿Hace falta que lleguemos al insomnio para verificar que los progresistas K gobernaron 12 años sin tocar la repartija que determina si no llegas a fin de mes, si no tenés trabajo estable, o si seguís viviendo en el mismo barrio carente de todo?

En el país de las vacas, los cuatro climas y los alimentos esta es la realidad que nos dejaron los milicos, y que nadie en democracia modificó en serio.

A mí que la cuenten como quieran.
A pesar de sus diferentes relatos, los partidos de la gobernabilidad garantizan un esquema en el que se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias.
No busquen diferencias de fondo. No las tienen.
Háganme caso, si quieren vivir mejor, como se merecen, elijan a otro.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi