SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 27 / 02 / 2018

¿Por qué la causa no está cerrada?

 

Por Julián Pilatti

Desde aquel 1 de agosto de 2017 la sociedad se vio conmocionada por un hecho que viró desde la plena responsabilidad de la Gendarmería nacional hasta el reciente informe de la autopsia que determinó que el joven habría muerto “ahogado” ayudado por un grado de hipotermia. Sin embargo, el caso lejos está de considerarse “cerrado”.
Su familia continúa pidiendo justicia y rechaza la idea de que Santiago pudo haberse “ahogado solo”, enumerando una cantidad de puntos en la investigación en el que la Gendarmería, así como el rol de la justicia y el Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich y Pablo Noceti, están implicados.
“La responsabilidad absoluta es de la ministra de Seguridad que avaló el comportamiento de los gendarmes, por no querer ‘tirar uno por la ventana (…) Con la muerte de Rafael Nahuel y los hechos represivos que ocurrieron después de la desaparición y muerte de Santiago quedó claro para qué necesitaba a la Gendarmería”, manifestó Sergio, su hermano, durante el acto por los seis meses del hecho.

Los puntos que siguen implicando a la gendarmería y el gobierno

En primer lugar, cualquiera sea los motivos de la muerte del joven mochilero, hay que recordar que el mismo murió en una circunstancia de represión ilegal, puesto que la Gendarmería no tenía orden para reprimir dentro del predio mapuche. Por otro lado, los gendarmes que afirmaron al juez Otranto y después Lleral haber llegado hasta la orilla del río –como el alférez Emanuel Echazú-, todavía no pueden explicar por qué no hallaron a Maldonado en esa circunstancia.
Durante los primeros días de la desaparición, los primeros rastrillajes determinaron que el joven oriundo de la localidad bonaerense de 25 de Mayo había estado allí, debido al hallazgo de sus pertenencias. Los perros rastreadores hicieron más de una vez el mismo camino que los testigos dicen que hizo Maldonado, dirigiéndose al río. Sin embargo, el primer juez a cargo de la investigación, Guido Otranto, nunca utilizó los perros especiales para detectar cuerpos bajo el agua, pese a que irónicamente el magistrado sostenía que la principal hipótesis era su ahogamiento.
Pero uno de los elementos que más inquietan tanto a opositores del gobierno nacional como a los propios funcionarios, es el rol que ocupó Pablo Noceti
en el operativo. La propia ministra Bullrich había afirmado en el Congreso que el mismo no había estado presente durante la represión del 1 de agosto, pero una foto y testigos muestran lo contrario. Para colmo, unos días antes el mismo había dado un encendido discurso en contra de las protestas mapuches en el sur. ¿Fue Noceti una de las cabezas que comandó el operativo que terminó con la vida de Maldonado? La justicia todavía no se anima a orientar la investigación por este camino.
Pero las irregularidades durante la investigación fueron constantes y dejaron incógnitas que apuntan directamente a la Gendarmería. ¿Por qué fueron lavadas las camionetas que se utilizaron ese día para el operativo? ¿Qué pasó con la mochila y el celular de Santiago? ¿De qué forma su teléfono atendió una llamada un día después de su desaparición?, si –según la teoría del gobierno- Santiago había muerto ese día ahogado en el río y debería llevar todas sus pertenencias.
¿Por qué no se interpela al periodista Ricardo Bustos, quien horas después de lo ocurrido afirmó desde su radio que la Gendarmería había detenido a una persona de “apellido Maldonado”? ¿Qué hicieron los oficiales Méndez y Echazú durante 12 hs después del 1 de agosto, los cuales recorrieron cientos de kilómetros en una camioneta de la fuerza? Entre varias incógnitas que se desprenden de la investigación.
Muchas de estas graves falencias llevaron a que el juez Otranto sea removido de la causa, por desempeñar un papel “parcial”. Un dato importante a tener en cuenta, demostrando la vulnerabilidad judicial frente al poder del Ejecutivo nacional y por supuesto frente al grupo Benetton, el primer interesado en que los mapuches sean expulsados de sus tierras y a quien la justicia debería investigar indudablemente.
En este sentido, ¿Cuánto tiempo les dio Otranto a los autores materiales de la desaparición forzada de Maldonado, así como a los implicados como el mencionado Noceti?

Un cuerpo, 300 metros arriba

Finalmente, la aparición del cuerpo de Santiago el 17 de octubre -78 días después de su desaparición- forma parte de uno de los pilares que también dejan mal parada a la Gendarmería, así como a la ministra Patricia Bullrich. Nadie pudo explicar hasta ahora por qué su cuerpo sin vida no fue encontrado en los tres rastrillajes previos que se hicieron durante las primeras semanas, así como tampoco se entiende cómo el cuerpo de Maldonado apareció 300 metros río arriba, es decir con correntada en contra, del lugar en donde se lo vio por última vez.
Las diferencias que manifestaron dos grupos de peritos durante el informe final de la autopsia acerca de la cantidad de días que el mismo pasó sumergido en el agua, marcan un dato clave para comprender que la causa todavía no está cerrada. Sobre esto, el juez Lleral ordenó al ministerio del interior la entrega de DNIs ficticios para realizar una prueba: buscarán determinar si el material dura más de 70 días bajo el agua, tal como sucedió con el del joven mochilero, el cual apareció con su cuerpo en condiciones impecables.
Por ahora, a pesar de los avances, lejos se está de poder llegar a una conclusión certera de lo ocurrido con Santiago Maldonado. Son sin dudas, los momentos más difíciles para la familia, porque las miradas de atención de las mayorías ya no están reposadas en el caso.

—————————————–
La impunidad alimentó otro crimen

Todas las mentiras que salieron desde la cartera de Patricia Bullrich y del gobierno de Cambiemos, replicadas una y otra vez por los medios amigos, dejaron un manto de oscuridad en la causa de Santiago Maldonado, que fomentó la impunidad y alimentó la posibilidad de otro crimen.
El mismo día que velaban su cuerpo en la localidad de 25 de Mayo, los allí presentes conocieron la noticia de una nueva represión en una comunidad mapuche y esta vez, con un muerto confirmado. La propia justicia determinó que el joven mapuche Rafael Nahuel (22 años) fue asesinado por un disparo en la espalda, cuando este corría de las balas.
Sucedió en la localidad rionegrina de Villa Mascardi, luego de que el grupo de Prefectura Albatros realizara un nuevo desalojo en la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu, pero sin la orden del juez Gustavo Villanueva.
Tal como sucedió con el caso Maldonado, muchas pistas apuntan a que este nueve crimen de Estado tuvo una orden directa del ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich y Pablo Noceti.
Ahora, el peritaje realizado por la justicia desmintió la versión del gobierno nacional que había dicho que la muerte de “Rafita” se había dado tras un enfrentamiento, así como también ya tiene identificado al grupo de prefectos que asesinaron al joven mapuche. Solo queda constatar quién fue realmente el que disparó y mató por la espalda a Rafael Nahuel, así como también avanzar hacia las responsabilidades políticas del hecho.
Hace poco, la abogada de la familia de Nahuel, Natalia Araya, afirmó para el portal Tiempo Argentino que la orden de represión en la comunidad mapuche no vino desde el juzgado que preside Villanueva, sino que “funcionarios del
Ministerio de Seguridad eran quienes estaban al frente del Comando Unificado por el G-20”.
Fue así como Santiago Maldonado, que había desaparecido y muerto por comprometerse con la lucha ancestral mapuche, era velado el mismo día que asesinaban a otro “peñi”, por las mismas circunstancias. Tristes coincidencias de un país que vuelve a las garras del neoliberalismo y el odio de clase.
Sin embargo, el pedido por los dos jóvenes continuará en la memoria de los que no quieren repetir un pasado tortuoso. Porque como han enseñado las Madres y las Abuelas, el tiempo y la lucha, harán brotar la Verdad. Y la Justicia.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi