SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 27 / 02 / 2018

Dirigentes que enorgullecen y sindicalistas empresarios que no me representan

 

Por Victor De Gennaro (Unidad Popular)

Los trabajadores azucareros del Ingenio El Tabacal liberados por la policía, bajaron de la camioneta del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) en medio de la ovación del pueblo congregado en la plaza de Hipólito Irigoyen, Salta.

En el marco de la lucha sindical que encabezan mis compañeros Martín Olivera y Claudio Colque contra la Seoboard Corporation de capitales yanquis dueña del Ingenio El Tabacal. No aceptan los despidos ni el retroceso de las condiciones laborales, por eso están al frente de esa lucha que terminó en pueblada.

Lo mismo que Mariano Cuenca, del Ingenio San Isidro, en Campo Santo, Salta, propiedad de la multinacional peruana Grupo Gloria S.A. que produjo un lockout patronal y deja a más de dos mil familias en la calle, a pesar de haber incrementado sus ganancias.

Esos empresarios coinciden con los Blaquier, que enfrentan a nuestro compañero Rafael Vargas del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma, o con el gobernador Gerardo Morales, que confronta al compañero Sergio Juárez, del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza; todos ellos dirigentes fraguados en la lucha y comprometidos en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Claro que siento orgullo de estos dirigentes y todos los que comparten con ellos las esperanzas de tanta gente. Es el orgullo de clase que me inspira el sentirme identificado con ese sindicalismo que no transa ni claudica ante el poder.

Ellos no tienen nada que ver con los sindicalistas que no sólo se visten, piensan y viven como empresarios, sino que se convirtieron en empresarios. Por supuesto defendidos por los patrones y los gobiernos con los cuales hacen una y otra vez negocios a espaldas de los que dicen representar.

Por eso, cuando siendo Diputado Nacional presenté en el proyecto de Ley de Organizaciones de Trabajadores Sindicalizados un artículo que prohibía ser Secretario General de un sindicato a un empresario, tanto los diputados del anterior gobierno como los del actual se opusieron a esa cláusula, y a una nueva Ley que termine con el “Unicato” y cambie el modelo de falta de libertad y democracia sindical en nuestra Patria.

No hay que “ayudar” más a los que como Andrés Rodríguez, de UPCN, después del Paro de la CGT del año pasado gozó la prerrogativa de que Macri le entregara

el PAMI a su socio y amigo en Salud, usando nuestra fuerza organizada y movilizada para sus negocios personales.

Hay que llamar a las cosas por su nombre: Apoyar las peleas genuinas en defensa de los intereses de los trabajadores que se dan en el día a día a lo largo y ancho del país; desmarcarse de aquellas convocatorias que sólo persiguen algún rédito personal o de fracción. En otras palabras, no hacerle el “caldo gordo” al sindicalismo empresarial.

Hay que propagandizar la lucha y el esfuerzo de miles de militantes que cotidianamente la pelean por su futuro y el de sus comunidades poniendo el cuerpo en el conflicto social como pasa en Salta, Jujuy, Azul, Río Turbio, Rosario o Quilmes.

Por eso nuestros compañeros del NOA marcharán el lunes 19 de febrero en la Caravana del Azúcar, y nosotros con ellos, por las rutas desde Irigoyen hasta el Departamento Güemes, recorriendo parte de Salta y Jujuy, para defender los puestos de trabajo aunque las empresas privadas nacionales de la comunicación no los muestren.

Por eso manifiesto mi orgullo por compañeros que, como Ricardo Peidro y “Cachorro” Godoy, no delegan la capacidad de interpelar al poder y construir la verdadera centralidad de la clase trabajadora que el jueves 15 de febrero se expresará una vez más para gritar todas sus verdades en el Paro Nacional de ATE, FESPROSA, CONADU Histórica y la CTA Autónoma y marchará hacia Plaza de Mayo.

Son expresión de los que en las provincias, a pesar de las cárceles sufridas, como “Rodi” Aguiar o Alejandro Garzón, encabezan las rebeliones de los trabajadores patagónicos para conquistar el derecho de vivir dignamente y no sucumbir frente al negocio de las transnacionales.

Podría nombrar miles de compañeras y compañeros representantes obreros que tienen la honestidad como piso y no como virtud en su vida. Los conozco en la construcción de años y no dudo que desde su compromiso y acción en la calle se construirá la organización de nuevo tipo que nos llevará al triunfo para cambiar este sistema perverso que inventó y mantiene a los palos, con la prepotencia del revanchismo patronal recargado, el hambre y la pobreza de nuestro pueblo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi