SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2018

Houseman: La muerte de la gambeta

 

Habia nacido en La Banda, provincia de Santiago del Estero, pero desde pibe se vino con su familia a la Villa del Bajo Belgrano, en la capital federal.
El Loco, o el Hueso, René Houseman, que falleció hace pocos días, fue un tipo entrañable, diferente a la media normal, a lo que de él espera el mundo del fútbol. Eligió vivir la vida según sus propias normas. Nunca estuvo del todo cómodo en ese mundo de alturas y reconocimientos, al que lo había llevado su habilidad maravillosa para jugar al fútbol.
Prefirió siempre volver a su barrio de casas de chapas y maderas, semi destruidas de tanta pobreza, pero en las que las miradas de los vecinos lo recibían como un hijo mas..
Alguna vez le dijo los amigos de la Garganta Poderosa: “Si yo fuera millonario me compraría una villa”.
“Vivir ahí fue lo mejor que me pasó, en ningún lado estaba tan tranquilo como en la villa. Me pasaba el día entero pateando contra el paredón. Muchos critican a la gente de la villa pero, para mí, era un orgullo. Siempre seré villero, y lo digo sin drama”, reconocía orgulloso de su villa.

Y a ella iba también mientras era toda una estrella del fútbol argentino y mundial. Se escapaba a cada rato de la concentración de Huracán, de noche para beber con amigos, de día para divertirse con los suyos, para jugar a seguir siendo pibes
El propio Houseman contó alguna vez que una mañana de domingo, con un partido a la vista por la tarde, desapareció de la concentración. César Menotti, su padre como él lo llamaba, lo salió a buscar, sabía dónde encontrarlo y salió hacia una villa de emergencia.
Lo buscó entre las casas y por ahí encaró para un campito donde había un picado. Miró, no lo encontró en los jugadores y quedó dudando. De repente lo vio: René estaba sentado a un costado en el banco de suplentes, observando el partido.
“Houseman, ¿qué hace acá?”, lo retó el DT por haberse escapada, y el Loco, por ahí el más grande gambeteador de todos los tiempos, entendió otra cosa y contestó: “¿Qué quiere que haga César? Mire cómo la mueve el wing nuestro”

El maestro del periodismo, Osvaldo Ardizzone, decía que a los locos la vida los tira contra la raya. Y lo decía en todos los sentidos.

Y el Hueso cumplía con ese paradigma y vivía además traspasándose de esa raya. “Una sola vez jugué borracho, contra River, por el Metro 77. Me fui a la madrugada de la concentración al cumpleaños de mi hijo y volví pasado a las 11 de la mañana. ¿Y qué querés? Había baile y a mí me encantaba. Cuando aparecí los dirigentes no querían que jugara, pero yo les dije: ‘Esperen que me duermo una siesta y después vemos’. Me dormí dos horitas, me tomé 200 termos de café, me dieron 40 baños de agua fría hasta que me recuperé, no del todo, pero jugué. Tenía un aliento que ponía en pedo a todo River. Entré, le hice el gol a Fillol, pedí el cambio y me fui a dormir. No daba más”, recordó en una nota a la revista El Gráfico.

Hace unos años, el Instituto Espacio para la Memoria organizó lo que se denominó ‘La otra final’, que juntó en el estadio de River a algunos de los jugadores campeones del mundo en el ‘78, y a quienes durante esos años y los posteriores militaron en defensa de los derechos humanos. Allí estuvieron Leopoldo Luque, Ricardo Villa y René Houseman, quien dialogo largo y cariñosamente con la entrañable Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora, o con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

A René lo impactaba mucho lo que había ocurrido en el país en los años en que nuestra selección ganó el Mundial. Siempre aclaraba igualmente que nada tuvo que ver una cosa con la otra: “Videla no entró cabecear, o Massera a patear un córner o Agosti a lanzar un tiro libre”.
Aunque también alguna vez reconoció que “yo era un otario que no entendía nada. Creo que de haber sabido lo que ahora se, hubiera renunciado a la selección y me hubiera vuelto a mi casa”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi