SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2018

Houseman: La muerte de la gambeta

 

Habia nacido en La Banda, provincia de Santiago del Estero, pero desde pibe se vino con su familia a la Villa del Bajo Belgrano, en la capital federal.
El Loco, o el Hueso, René Houseman, que falleció hace pocos días, fue un tipo entrañable, diferente a la media normal, a lo que de él espera el mundo del fútbol. Eligió vivir la vida según sus propias normas. Nunca estuvo del todo cómodo en ese mundo de alturas y reconocimientos, al que lo había llevado su habilidad maravillosa para jugar al fútbol.
Prefirió siempre volver a su barrio de casas de chapas y maderas, semi destruidas de tanta pobreza, pero en las que las miradas de los vecinos lo recibían como un hijo mas..
Alguna vez le dijo los amigos de la Garganta Poderosa: “Si yo fuera millonario me compraría una villa”.
“Vivir ahí fue lo mejor que me pasó, en ningún lado estaba tan tranquilo como en la villa. Me pasaba el día entero pateando contra el paredón. Muchos critican a la gente de la villa pero, para mí, era un orgullo. Siempre seré villero, y lo digo sin drama”, reconocía orgulloso de su villa.

Y a ella iba también mientras era toda una estrella del fútbol argentino y mundial. Se escapaba a cada rato de la concentración de Huracán, de noche para beber con amigos, de día para divertirse con los suyos, para jugar a seguir siendo pibes
El propio Houseman contó alguna vez que una mañana de domingo, con un partido a la vista por la tarde, desapareció de la concentración. César Menotti, su padre como él lo llamaba, lo salió a buscar, sabía dónde encontrarlo y salió hacia una villa de emergencia.
Lo buscó entre las casas y por ahí encaró para un campito donde había un picado. Miró, no lo encontró en los jugadores y quedó dudando. De repente lo vio: René estaba sentado a un costado en el banco de suplentes, observando el partido.
“Houseman, ¿qué hace acá?”, lo retó el DT por haberse escapada, y el Loco, por ahí el más grande gambeteador de todos los tiempos, entendió otra cosa y contestó: “¿Qué quiere que haga César? Mire cómo la mueve el wing nuestro”

El maestro del periodismo, Osvaldo Ardizzone, decía que a los locos la vida los tira contra la raya. Y lo decía en todos los sentidos.

Y el Hueso cumplía con ese paradigma y vivía además traspasándose de esa raya. “Una sola vez jugué borracho, contra River, por el Metro 77. Me fui a la madrugada de la concentración al cumpleaños de mi hijo y volví pasado a las 11 de la mañana. ¿Y qué querés? Había baile y a mí me encantaba. Cuando aparecí los dirigentes no querían que jugara, pero yo les dije: ‘Esperen que me duermo una siesta y después vemos’. Me dormí dos horitas, me tomé 200 termos de café, me dieron 40 baños de agua fría hasta que me recuperé, no del todo, pero jugué. Tenía un aliento que ponía en pedo a todo River. Entré, le hice el gol a Fillol, pedí el cambio y me fui a dormir. No daba más”, recordó en una nota a la revista El Gráfico.

Hace unos años, el Instituto Espacio para la Memoria organizó lo que se denominó ‘La otra final’, que juntó en el estadio de River a algunos de los jugadores campeones del mundo en el ‘78, y a quienes durante esos años y los posteriores militaron en defensa de los derechos humanos. Allí estuvieron Leopoldo Luque, Ricardo Villa y René Houseman, quien dialogo largo y cariñosamente con la entrañable Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora, o con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

A René lo impactaba mucho lo que había ocurrido en el país en los años en que nuestra selección ganó el Mundial. Siempre aclaraba igualmente que nada tuvo que ver una cosa con la otra: “Videla no entró cabecear, o Massera a patear un córner o Agosti a lanzar un tiro libre”.
Aunque también alguna vez reconoció que “yo era un otario que no entendía nada. Creo que de haber sabido lo que ahora se, hubiera renunciado a la selección y me hubiera vuelto a mi casa”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi