SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 04 / 2018

Rescatar al Jesús histórico

 

 

Por Julián Pilatti (publicado también el portal ‘altatrama.com’)

En estas pascuas el discurso hegemónico revitaliza la imagen de Jesús como el salvador, el hijo de Dios. Pero ¿dónde quedan las reflexiones sobre la vida de un campesino pobre que vivió y murió por un mensaje de igualdad, amor al prójimo y justicia?
Sin dudas Jesús es una de las figuras más populares y con mejor imagen en el mundo. Pero ¿cómo sería Jesús en la actualidad? ¿Cómo tratarían los medios a un joven barbudo proveniente de las clases populares que organiza a multitudes con un mensaje de liberación y esperanza? ¿Cómo caería eso al imperialismo y a los gobiernos de derecha del mundo, si un Jesús actual cuestionara a las clases dominantes ? como en una de sus frases célebres anuncia: “Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al Reino de los Cielos”.

¿Y qué pensarían de él los que hoy lo idolatran? ¿Lo llamarían terrorista, intentando confundir a la gente? En nuestro país, ¿le dirían “negro de mierda” o “subversivo”? ¿Le armarían causas falsas y buscarían meterlo preso?

Un proyecto de igualdad y liberación

Todo lo que sabemos del Jesús histórico proviene de algunos evangelios que se comenzaron a escribir 40, hasta incluso 85 años después de su muerte.

Esto no es solo un dato más, sino que muestra dos cosas fundamentales: que el mensaje de Jesús vivió mucho tiempo de forma oral -y que posiblemente se haya modificado en algunos detalles- y que los evangelios fueron escritos en un momento donde el cristianismo era ferozmente perseguido por el imperio romano. Por lo que probablemente muchos de sus pasajes debieron ser escritos en clave y con metáforas.

Pero hay un episodio más que no puede pasar inadvertido. Una vez que el movimiento cristiano se expande por todo oriente y llega a penetrar en los alrededores de Roma, el imperio decide anexar esa fe y la hace oficial, dejándola de perseguir.

El principal enemigo del cristianismo, era ahora quien avalaba el legado de Jesús. Pero claro, esta fue solo una estrategia para mantener su hegemonía en el pueblo, ya que al imperio romano lejos estaba de interesarle el mensaje libertador de Jesús.

Como todo imperio, la importancia era mantener el poder y en este caso, valió más la posibilidad de “absorber” al cristianismo, que seguir combatiéndolo. De forma similar a lo que el capitalismo intenta hacer día a día con la propia imagen de Jesús o la de otros revolucionarios como el Che Guevara.

Desde ahí, el cristianismo perdería su poder revolucionario, hasta la conformación de la Iglesia Católica, donde finalmente se desataron en su nombre, masacres de todo tipo -como las cruzadas occidentales o la conquista de América-, violaciones, torturas y quema de mujeres.

Tuvieron que pasar varios siglos para que un grupo de sacerdotes de la propia Iglesia plantearan una “Teología de la Liberación”, que básicamente empezó a refundar los orígenes reales del cristianismo.

Esto era: ayudar al prójimo, predicar y acompañar la organización popular para terminar con toda explotación, toda marginación e injusticia. Tal vez una de las frases más populares del cura tercermundista, Helder Cámara, lo refleje mejor: “Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”.

Un campesino pobre, que nació entre animales, que vio desde niño la opresión brutal del imperio, al que le mataron a su primer y único referente -Juan el Bautista-, pero que a pesar de todo terminó liderando un movimiento de masas desde sus enseñanzas sobre la solidaridad, el amor al prójimo y la organización en el pueblo, tal como visibiliza la corriente teológica de la liberación.

Su real propósito en la tierra

Viéndolo así, ¿cuántos han tenido la misma suerte que Jesús a lo largo de la historia? ¿Cuántas y cuántos militantes fueron asesinados por luchar por un mundo más justo, luego de compartir el pan y el vino con los pobres?

Hoy en la tierra que caminó y militó Jesús, Palestina, todavía continúa la opresión, la muerte y la sed de justicia. No está ya el Imperio Romano, pero existe un Estado invasor: Israel.

Y de forma similar, pero a nivel mundial, el sistema económico actual se constituye como el juego perverso de poder y dominación de una élite, gracias a la explotación y vulneración de derechos de millones de personas. En el mundo de hoy, tan solo el 1% más rico tiene el 50% de toda la riqueza producida, mientras que el 99% restante se reparte lo que queda.

Pese a la mala reputación que la fe cristiana puede tener dentro de los círculos progresistas y de izquierda, sería un error rechazar rápidamente el mensaje de Jesús si se comprende cuál fue en realidad su propósito en la tierra, y la potencialidad que tiene aún hoy la doctrina por una sociedad en la que se repartan los panes y los peces.

Más allá de los relatos de milagros y de las interpretaciones religiosas, la figura de Jesús es un faro para los más desamparados, que todavía aguardan pacientes a su llegada. Quizás no deba ser el propio Jesús, sino la construcción de su proyecto de igualdad y liberación.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi