SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

En Marcha: La propuesta electoral de los movimientos populares

 

En un estadio de Ferrocarril Oeste plagado de mística y con la presencia de 2500 referentes de todo el país, fue presentado en sociedad el Frente “En Marcha”, una propuesta electoral que a un año de los comicios del 2019, aparece como la primera en lanzarse al debate público.

(Fuentes propias y de Canal Abierto y Sobre la Hora)

‘Se trata del frente de los piqueteros’, se horrorizó un militante del macrismo, cuando tuvo noticias del lanzamiento del primer armado de cara a las elecciones presidenciales del año venidero. Que él lo siga considerando como quiera, pero la realidad indica que resulta novedoso, y prometedor, que las organizaciones sociales que vienen luchando desde los ’90 por lograr la vida digna que se merecen, hayan decidido unir sus esfuerzos en una nueva expresión política que funde en el armado a diversos partidos políticos que vienen buscando desde hace tiempo su lugar en la trama electoral, siempre dominada por el radicalismo hoy ligado al PRO, y el Partido Justicialista en sus estratégicas ofertas variadas antes de cada elección.

“Unidad, incluso a pesar de las contradicciones”. Palabras más o menos, esa idea transitó cada uno de los discursos de los dirigentes de las fuerzas que componen el frente En Marcha, que ayer por la tarde se volvió cierto en el microestadio Héctor Etchart, del Club Ferro Carril Oeste, en el corazón porteño del barrio de Caballito.
Compuesto por Libres del Sur, Movimiento Evita, Unidad Popular, Partido del Trabajo y del Pueblo, Vamos, Izquierda Popular, MP La Dignidad, Seamos Libres y las tres organizaciones sociales más grandes de la Argentina: Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie.

En Marcha apostó a sus líderes más jóvenes para comunicar una propuesta que se posiciona como algo más que una alternativa al bipartidismo: promete otra política en el fondo y las formas.
Desde el escenario violeta y central rodeado de militancia, Juan Grabois (CTEP) comenzó destacó el protagonismo de los jóvenes y agradeció a los dirigentes de las organizaciones convocantes “que tienen mucha historia encima y que eligieron una opción: poner en primer lugar a la juventud. Eso habla de algo que nos enseñó la compañera Evita, que es el desprendimiento”.

De allí en más -como en un entrega simbólica de mando-, los históricos referentes sociales, sindicales y políticos se limitaron a escuchar y aplaudir a los sub 40 que hablaron de soberanía, de resistencia al acuerdo con el FMI, derechos humanos, economía popular, medio ambiente y feminismo. Escuchando y aplaudiendo estaban Emilio Pérsico, Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Juan Carlos Alderete, Humberto Tumini, Jorge Ceballos, Nina Brugo, Fernando “Chino” Navarro, Hugo “Cachorro” Godoy y Rafael Klejner, entre otros.

“Hay que conquistar una victoria en 2019 porque, si no, nos quedamos sin país”, insistió Grabois. Y a él le siguieron en el micrófono Franco García Dellavalle (MP La Dignidad), Diana Broggi (Patria Grande), Celeste Avogadro (Unidad Popular), Ramiro Berdesegar (Partido del Trabajo y del Pueblo), Victoria Donda (Libres del Sur) y Leonardo Grosso (Movimiento Evita), quienes llamaron a cuidar las herramientas de lucha “más allá de los vaivenes de la política”, a no sacrificar la unidad “por contradicciones secundarias”, a “tender los puentes necesarios”, y a “resignificar la historia”.
Se comprometieron a “construir alternativas”, a “aportar granitos de arena”, y a recorrer el país para discutir propuestas que vayan “de abajo hacia arriba, del pueblo a los dirigentes”.
Reinvindicaron a Luiz Inácio “Lula” Da Silva, a Evo Morales, a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, a Diana Sacayán y al Che. Y en medio de este desfile ecléctico de referentes de lucha aseguraron: “el momento es ahora y el futuro, por todo esto, es nuestro”.

Como en un recuerdo del futuro, invitados y adherentes terminaron por completar un arco político que sólo fue posible imaginar en las asambleas populares que siguieron a diciembre de 2001.
La locutora leyó los apoyos de María del Carmen Verdú, Barricada TV, y Carlos Del Frade. Mientras, Alberto Fernández, Felipe Solá, y Daniel Arroyo (Frente Renovador), Alejandro Bodart (MST), Gabriela Cerrutti (Nuevo Encuentro), Nito Artaza (UCR), Daniel Filmus, Wado de Pedro y Juan Cabandié (Frente para la Victoria), entre otros, aplaudían desde sus asientos de invitados.

“Tierra, techo y trabajo” fue la consigna que sintetizó los reclamos en todas las marchas que encontraron a estos espacios transitando las calles. Una forma breve de pedir reforma agraria, urbana, e integración de los trabajadores de la economía popular a la formalidad en igualdad de derechos. Durante el acto se sumó otra: el llamado a limar asperezas internas para construir una alternativa electoral sólida y mayoritaria que derrote al neoliberalismo en las próximas elecciones.

Todas las voces

El diputado nacional Grosso (Movimiento Evita) dijo “Como nos venimos haciendo cargo de salir a la calle y enfrentar este modelo de ajuste, ahora venimos acá a decirles a todos ustedes que nos vamos a hacer cargo de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una alternativa política a este gobierno de hambre y exclusión. La unidad que necesitamos es diversa, con matices y contradictoria como el pueblo mismo. Estemos a la altura de las circunstancias y organicemos la esperanza para que nuestro Pueblo pueda soñar con un futuro distinto.”

La diputada nacional Donda (Libres del Sur) expresó “Es imposible hablar de derechos humanos si no hablamos de distribución de la riqueza, como vamos a garantizarle vivienda, casa y salud a nuestro pueblo si no modificamos la distribución de la riqueza en un país tan desigual. Es desigualdad tiene un costado que significa una grieta que no debemos cruzar, que es la corrupción. Por otra parte nada de esto es posible si las mujeres no nos ponemos al frente. Somos las mujeres las que tenemos la responsabilidad de dar un paso al frente. somos las mujeres las que encaramos la crisis. No hay posibilidad de hablar de derechos humanos sino hablamos de la participación de las mujer.”

Berdesegar (PTP) dijo que, “si con el grado de concentración de la tierra que hoy existe en manos de unos pocos se producen 120 millones de toneladas de granos, imaginémonos con 1 millón de chacras quintas o fincas en manos de los que la trabajan o quieran trabajar. Traemos el orgullo de haber sido el motor de esta gigantesca marcha federal contra el hambre y por trabajo, que la semana pasada conmocionó la Argentina desde Ushuaia a la Quiaca, desde la cordillera al mar, una vez más quedó en evidencia que el problema principal que tiene este gobierno para hacer pasar su política de hambre y ajuste, es que no ha podido sacar al pueblo de las calles y que desde abajo va reclamando el paro activo y multisectorial”

Avogadro (UP) dijo que “el concepto de soberanía no puede nunca estar separado del de poder político. Si disputamos el poder político, construimos soberanía. Ser soberanas y soberanos es tener, no sólo la capacidad, sino el derecho a decidir: tanto qué haremos con lo que tenemos, sino cómo tendremos lo que merecemos. Somos de la generación que conoció el hambre de los 90 y que viene a decir, a gritar, que ya no aceptamos que se negocie con nuestras vidas, con nuestros cuerpos, con nuestras hijas e hijos.”

Broggi (Vamos) sostuvo que “hoy Cambiemos perpetúa el endeudamiento del país, y nosotras y nosotros pagamos con ajuste, con empobrecimiento, con desempleo, con más crueldad y más violencia. No hay ni una menos sin cupo laboral, sin trabajo digno, sin salud y educación sexual, sin aborto legal. No hay ni una menos con un programa económico que nos condena al hambre y a la exclusión.”
Fernando García de Izquierda Popular destacó “la importancia de construir entre los sectores populares como lo hacen cotidianamente la justicia social “que necesitamos en nuestros barrios, en nuestros territorios. Yo con 34 años ya viví crisis económicas provocadas por el neoliberalismo, el mismo que estamos viviendo en este momento de manos de este gobierno”.

Dellavalle (MP La Dignidad) enfatizó que “en esta crisis tenemos que recuperar los niveles de dignidad que tenía nuestro pueblo antes de la dictadura. Esa es la tarea de nuestro espacio. Los proyectos que nos han gobernado, no lograron devolverle al pueblo esa dignidad y ese debe ser el piso de este espacio. Es cierto que con los que aquí estamos no alcanza, por eso les decimos a los que empezaron la tarea y no la terminaron, vuelvan al pueblo para volver a intentarlo. Esta generación va a poder llevar esas banderas hasta la victoria”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi