SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

CAMINANTE

Por Carlos Fanjul.- En los tiempos del 2001 trabajaba en la trasnoche de Radio Provincia de Buenos Aires.
Es bravo trabajar a la madrugada, sobre todo cuando se tiene otro laburo durante el día. El cansancio te lleva a regatearle media horita a tu turno para acostarte antes de que salga el sol y ya no te puedas dormir más.

Pero no.

En esos días no te podías ir antes, ya que te castigaban con ‘pena de muerte’ si faltaba en el boletín de las 7 la noticia de ¡como había abierto la Bolsa de Hong Kong!.

Aunque para cualquier mortal común eso era una información que no le alteraba la jornada, parecía ser en ese tiempo que resultaba un dato clave para establecer otra variable, instalada entre los argentinos como algo significativo, para saber cuán confiable éramos para el resto del mundo.

Se llamaba ‘riesgo país’ y el chamuyo de los economistas nos había hecho creer que eso determinaría la suerte de nuestras vidas. Los tipos aparecían a cada rato en las pantallas de la tele hablándonos de blindaje, megacanje, dolarización de la economía y bla bla bla.

Mientras tragaba saliva y me quedaba firme hasta que apareciera ese registro, razonaba que nada bueno nos pasa cuando los economistas hablan más que nosotros…

———-0000000——-

Con el debido pedido de disculpas a Claudio Lozano, que sí labura como loco cada día para que a la economía se la razone desde nuestros problemas cotidianos, por estas horas ando pensando algo parecido.

Hoy, cuando en las redes vemos lo errado que andan los militantes kirchneristas casi deseando que aparezca de nuevo el helicóptero por sobre la Casa Rosada, el chamuyo economicista es titulo de cada tapa de diario. Nos hablan del lebac, tasas, inflación…..y otra vez el valor del dólar parece la estrella de las pantallas.

Claro que todo eso incide sobre nuestras vidas. Siempre termina haciéndolo, porque los tipos tienen claro que el gran negocio solo lo es cuando el que lo termina pagando es el de siempre…los más débiles, los más vulnerables….

Como en aquel tiempo, los sectores de la ‘gran economía’ pujan entre sí para sacar la mayor tajada. Estamos en medio de una especulación financiera notoria, que fue alentada por el propio gobierno amarillo, y que hoy lleva a sus actores a retirar ganancias de manera millonaria, sacando del país alrededor de unos 1.500 millones de dólares por día.

ELLOS discuten si gradualismo o sin anestesia, mientras chamuyan sobre la llegada de los grandes inversores extranjeros, mientras se llevan su guita para otros paraísos.

NOSOTROS, mientras tanto, padecemos inflación, pobreza, despidos y recesión…

Y entonces?

Como siempre decimos, la única solución es mirar menos la tele y dedicar cada minuto a construir lo propio. Salirnos de esos debates técnicos, vacíos, y solo promover la discusión de mirarnos desde la clase, de buscarle la vuelta al montón de problemas que sí nos afectan a diario, y de darle forma concreta a una expresión que nos junte y que le de batalla en serio a esta manga de crápulas que deciden nuestro destino.

Como escribió Machado, y cantó Serrat…..

….caminante, son tus huellas el camino y nada más….

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi