SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 07 / 2018

Un proyecto de Patria

 

por Juan Carlos Giuliani (Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA A).- El 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán aprobaban la Declaración de la Independencia de nuestro país de España y, diez días más tarde, el 19 de julio, el diputado por Buenos Aires Pedro Medrano hizo aprobar un agregado a la fórmula de juramento que decía: “Y de toda otra dominación extranjera”. Una bandera a defender más que nunca en el contexto actual

Para el General San Martín se trataba de un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala para liberar otras regiones de Sudamérica.
San Martín, Gobernador de Cuyo, desde su campamento de Mendoza donde se encontraba alistando el Ejército Libertador, cumplió un rol esencial a través de cartas que envió a Tomás Godoy Cruz, diputado por la provincia de Mendoza, para que, ni bien instalado el Congreso, procediera sin más trámite a declarar la Independencia de España y de toda potencia extranjera.
Hace dos años, el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional fue encabezado por el presidente Mauricio Macri, exponente genuino de las clases dominantes sometidas al poder de las corporaciones transnacionales, titular indiscutible de este gobierno de los patrones.
Bajo disfraces de ocasión, la concepción servil y dependiente hacia el Imperio que guía el accionar de la oligarquía cipaya sigue vivita y coleando a esta altura del siglo XXI. Para muestra basta un botón: Macri invitó al Rey de España para los festejos del 9 de Julio.
La humillación al Pueblo, la Nación y la Historia fue perpetrada sin anestesia por los dueños de casi todas las cosas.
El poder –amplificado por los grandes medios de comunicación– reproduce a diario falsas polarizaciones que contribuyen a sumar confusión a la desorientación reinante, desvían la mirada hacia cuestiones secundarias y escamotean el debate de la contradicción principal que, hoy como ayer, sigue siendo Liberación o Dependencia.
Esas disyuntivas tramposas no dan cuenta de la concepción fundamental de la dialéctica, en el sentido de que en la naturaleza todo está en un constante estado de cambio, que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones y que es imperioso distinguir correctamente aquellas de tipo secundarias de la principal.
Las organizaciones populares y el conjunto de la militancia están atravesados por falsas opciones que eluden la discusión de fondo para resolver los problemas que aquejan a nuestro pueblo y sojuzgan a la Nación: El hambre, la pobreza, el salario, la inflación, la precarización laboral, la deuda externa, la crisis sanitaria, el saqueo de nuestros bienes naturales.
Permanecer enredados en el laberinto impuesto por la agenda mediática del poder retrasa la unidad del campo popular e impide evaluar con claridad las sendas que conduzcan hacia la Segunda Emancipación de nuestra Argentina.
El análisis binario de la realidad es funcional al ideario gatopardista que campea desde el inicio de la transición democrática. “Cambiar algo para que nada cambie”, he allí la viga maestra de la construcción de un relato posibilista y de resignación, que hace del doble discurso el pan nuestro de cada día.
Ni los grandes monopolios industriales y agropecuarios ni los beneficiarios del saqueo de las privatizaciones fueron tocados en la médula de sus intereses. El modelo productivo depredador de los recursos naturales y la injusta matriz de distribución de la riqueza permanecen intactos desde la reinstalación de la democracia. No acometer a fondo esa realidad para removerla de raíz abriendo las compuertas a la participación y organización popular, constituye uno de los pecados capitales en los que han incurrido los gobiernos “progresistas” de aquí y de otros países de la región que terminan asfaltando la restauración oligárquica.
El 19 de junio de 2016 murió a los 99 años de edad un grande hombre, Don Ricardo Armando Obregón Cano, ex gobernador de Córdoba, que atravesó casi un siglo de nuestra historia protagonizando una vida política intensa, decente, comprometida y consecuente con el ideario de liberación.
Expulsado del gobierno popular de Córdoba -que encabezaba desde el 25 de mayo de 1973 con Atilio López como vicegobernador- por un grotesco golpe policial, “El Navarrazo”, alentado desde Buenos Aires por el propio Presidente Juan Domingo Perón, y encarcelado por el gobierno de Raúl Alfonsín en la aurora del proceso democrático por obra y gracia de la Teoría de los Dos Demonios, Obregón Cano fue un militante indoblegable del Proyecto de Emancipación.
A propósito, vale la pena subrayar una frase de Obregón Cano que retrata esa conducta intachable de lealtad con las justas y nobles causas: “Tuvimos un proyecto de Patria en tanto otros lo tuvieron de Colonia. Que no pudimos, es otra discusión. Pero nadie nos quitará de la historia grande de la Patria Argentina. La de las mejores ideas, la de los más grandes patriotas”.

A más de 200 años de la Declaración de la Independencia, nuestro rol como clase trabajadora sigue siendo, hoy más que nunca, promover la unidad del Movimiento Popular, apuntalar la reconstrucción de un nuevo Proyecto de Liberación y luchar contra los falsos profetas que –ora a través del relato, ora a los palos y la criminalización de la protesta social- pretenden disciplinar a los que cuestionamos la explotación del hombre por el hombre y la dependencia.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi