SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 09 / 2019

OBVIO

Los que saben de filosofía consideran que su aporte no es el de formular preguntas o cuestionamientos para encontrar respuestas.
Concluyen que lo hace en realidad para romper las respuestas existentes.
Para demoler las que parecen verdades únicas, que reinan solitas en un determinado momento.
El poder siempre se instala haciendo sentir como verdadero, lo que en realidad solo representa a su propio interés.
Y allí la filosofía debe hacer lo suyo.
El término OBVIO viene del latín Ob (hacia) vía (camino)
Es el camino que uno tiene enfrente, el que ves como si no hubiera otro posible. O que te hacen ver, para impedirte otros que aún no lográs divisar.
Monseñor Enrique Angelelli fue durante la dictadura un símbolo de lo que debía hacer un sacerdote comprometido con su pueblo. Por ese simbolismo, peligroso para la sociedad según el poder existente, es que fue negado por la propia iglesia a la que representaba como pocos, y, para muchos historiadores, ‘entregado’ incluso por la cúpula eclesiástica, y asesinado más tarde por los dueños de la vida y la muerte de ese entonces.
Sin embargo, ese pueblo sufrido, por el que dio la vida, jamás lo olvidó y siempre lo elevó al rango de héroe popular, metido hasta el tuétano en el alma de los más desposeídos. Tanto que hoy se quebró aquel ninguneo institucional y la propia Iglesia acaba de beatificarlo, como el santo que bien fue.
Más acá en tiempo, Carlos Cajade también fue ninguneado en los ’90, por ser ese cura molesto que hablaba de pobreza y de pibes desnutridos, mientras que los habitantes del poder neoliberal de ese tiempo instalaban la idea del Primer Mundo, del Estado ausente y de los grandes negocios, de los que solo se beneficiaban los vivos de siempre. Y que hoy nos gobiernan.
Junto a Alberto Morlachetti, el curita platense con su inclaudicable lucha y, en unión con la CTA y tantas organizaciones del pueblo con las que marcho por todo el país, también rompió el cerco de la ‘obviedad’ y marcó un nuevo camino cargado de derechos y proyectos de futuro para los pibes más vulnerados.
Hoy la sociedad atraviesa un tiempo con muchos puntos de contacto respecto de aquellos fondos del pantano.
Otra vez reinan los mercados, el Estado se ausenta, unos pocos se la llevan en pala mientras millones la pasan muy mal y, desde el poder, al pueblo también se le muestra un único camino como alternativa de futuro.
Angelelli invitaba a no cejar la lucha y a ‘seguir andando’ hasta horadar al dominio monolítico de los militares.
Cajade invitaba a no limitarse a hablarle de Dios a quienes nada tenían, y, en cambio, a entender que acompañarlo a tener un techo era hablarle de Dios. Luchaba para que el bienestar que la religión nos vaticina para cuando lleguemos al cielo, pudiera sentirse mucho antes, aquí en la tierra.
Desde el simbolismo que representan, ambos nos convocan hoy a no paralizarnos.
Por que como decía otro sacerdote, el Padre Carlos Mugica, de cuyo asesinato se cumplen este mes 45 años, “el que no es idealista es un cadáver viviente”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido