SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 04 / 2020

Litio, apetencias imperiales

La importancia geopolítica de este mineral que puede cambiar la matriz energética mundial quedó demostrada con el golpe de estado en Bolivia. El presidente Evo Morales denunció que el litio fue la causa de su derrocamiento. ¿Cuáles son las perspectivas de la industrialización del litio para la Argentina?

Por Adolfo Fito Aguirre (Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma y coordinador de la CNTI)

“Como Estados Unidos quedó fuera, ahí empezó el problema”, dijo Evo Morales tras ser derrocado el 10 de noviembre de 2019 en un golpe combinado entre policías, militares, grupos civiles y el imperialismo. Esta declaración puso sobre el tapete la importancia geopolítica mundial del litio, sobre todo en la disputa comercial entre EEUU y China.

¿Y por qué esto le importa a la Argentina? Porque según el “Informe Litio en Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo y del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología nacional: Argentina tiene el potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato de litio. Así están distribuidas sus reservas: Salta (41%), Jujuy (37%), Catamarca (22%). Recordemos que el llamado “oro blanco” se concentra en el “Triángulo del Litio”, ubicado entre las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile, y que concentra el 85% de las reservas de ese metal.

Potenciales globales como China, Estados Unidos, Japón, Canadá y Francia han puesto sus ojos en nuestro norte. La Secretaría de Minería estima en 2.000 millones de dólares los proyectos de inversión en el litio argentino.

Dos problemas surgen aquí

Primero, la necesidad de que estos proyectos sean sostenibles tanto ambiental como socialmente: es decir, contemplen la protección del ambiente y los derechos humanos y laborales, ya que la utilización del agua para la extracción del litio afecta a las comunidades, a la flora y fauna, y a la cría de animales. Existen proyectos sustentables elaborados por científicos, universidades nacionales y el Conicet que deben ser adoptados y apoyados.

Segundo, las cadenas de valor. Hoy Argentina exporta carbonato de litio y cloruro de litio. Pero de ambos no se industrializa nada. Como en la vieja división del trabajo del mundo, los países desarrollados son los que ganan con el valor agregado a los productos que se llevan de nuestros suelos y a nosotros nos queda las migajas.

Lo explica muy bien el científico y académico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Walter Legnani, quien afirma: “Estamos siendo los sojeros del litio”. Esta autoridad en la materia, además, es parte de “Autoconvocados por el Litio”, espacio que pelea por la necesidad del valor agregado a este metal para que la Argentina alcance un desarrollo autónomo.

Legnani aporta otro dato impactante: “Extraemos carbonato de litio a10.000 dólares la tonelada. Eso podría multiplicarse por 8 si se producen las baterías”. Para el año 2022, la Argentina podría quintuplicar la producción anual y llegar a las 200 mil toneladas anuales.

Asimismo, un informe de la prestigiosa Universidad Nacional de La Plata (UNLP) indica que “bajo la legislación vigente, la exploración, extracción y comercialización está casi absolutamente en manos de privados transnacionales sin tener el Estado Nacional ningún tipo de política o participación en la cadena de valor de algún derivado del litio”.

Isidoro Schalamuk, director del Instituto de Recursos Minerales (INREMI- UNLP- CIC) sostiene: “El litio pertenece a la primera categoría en el Código de Minería, Ley 1919. Esto significa que los exploradores y explotadores de un salar pueden solicitar los derechos a explorar y explotar los recursos, pero no son dueños de los terrenos; tienen el derecho de explotar pagando una regalía o canon a la provincia en que se encuentra el depósito y una tasa a los dueños de los terrenos. Normalmente se acuerda con las poblaciones originarias”.

El desafío para la Argentina, pero también para el Triángulo del Litio, es no ser un simple proveedor de la materia prima, urge darle valor agregado desarrollado en nuestro país. Además de que aumentaría de manera sustancial los ingresos, generaría miles y miles de nuevo y genuinos puestos de trabajo.

En ese sentido, el modelo desarrollado en el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante leyes y normativas que consideran al litio como un recurso estratégico, es un modelo a seguir por Argentina. La Bolivia de Evo Morales en cuanto a la defensa de los recursos naturales es un modelo a seguir.

Desde la CTA-Autónoma y la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadores de la Industria (CNTI) creemos que hay que sumarse a las alianzas globales de trabajadores del sector, como por ejemplo con la federación sindical mundial (IndustriALL) que representa a más de 50 millones en 140 países, que trabajan en las cadenas de suministro en los sectores de minería, energía y manufactura a nivel mundial.

Hay que iniciar una campaña de propuestas para adoptar un nuevo marco normativo que declare el litio como recurso estratégico; que esté en manos del Estado; que añada valor agregado y trabajo de calidad; que se una con la academia, comunidades locales y la industria.

No dudamos que la Argentina puede producir baterías y autos eléctricos. En otras etapas de la Argentina, hemos desarrollado las tecnologías más avanzadas de toda la región, como en el sector energético u automotriz. Tenemos los recursos humanos y la materia prima para lograrlo.

Es un desafío que puede brindarle a la Argentina un salto de cualitativo para su desarrollo.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido