SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 04 / 2020

NO al vaciamiento, SI al Instituto de Previsión y Seguridad Social

Por Víctor De Gennaro

Aproximadamente el ahorro por el no pago del aumento correspondiente a marzo para los jubilados superará los 5.000 millones de pesos y se irá incrementando hacia adelante.
Coincide con la instalación de la Tarjeta Alimentar con aproximadamente más de 600.000 tarjetas entregadas, teniendo uno o dos beneficiarios, con un promedio estimado de $5.000 por tarjeta la inversión estaría rondando en más de 3.000 millones de pesos.
Sí. Una simple comparación muestra que el ahorro del aumento jubilatorio alcanza para pagar con creces el gasto de la eAlimentar
Si nos hubieran preguntado si estaríamos dispuestos a hacer ese aporte para terminar con el flagelo del hambre, lo hubiéramos considerado y no dudo muchos hubiéramos aportado voluntariamente lo descontado o más.
Pero no dicen eso. Sino que justifican el ajuste a nuestros salarios, en la crisis del Sistema Previsional, y allí no estoy de acuerdo con ese ajuste.
La crisis de financiamiento del Sistema Previsional reconoce otras y variadas causas que son las que se deben enfrentar.
La principal, por decisión de Menem-Cavallo, desde 1994 se rebajaron los aportes mal llamados patronales, (son en realidad salarios diferidos) del 33% al 19 %. Se justificó en ese entonces que como un peso valía un dólar los costos laborales medidos en dólares eran altos.
Por supuesto, cuando terminó ese verso financiero NO volvieron a poner en su lugar el porcentaje de aportes.
O sea que estamos subsidiando a los empresarios hace más de 25 años con plata de los jubilados y ni siquiera garantizan inversiones que aumenten el empleo legal en nuestro país.
Reponer ese porcentaje para las empresas de más de 40 empleados significaría 251.648.200.000 de pesos, lo que implica que todos los meses tendríamos disponibles casi 20.000 millones de pesos mensuales o sea cuatro veces más de lo que se ahorran con nosotros hoy.
La informalidad alcanza casi al 45%, en realidad trabajo ilegal o clandestino (mal llamado “en negro”) es y ha sido apañado por el Ministerio de Trabajo por muchos años.
Las leyes de organización sindical vigente, y los funcionarios favorecen la explotación patronal y enriquecimiento de la misma a costilla de desfinanciar el Sistema Solidario y de Reparto que fue orgullo de los trabajadores argentinos.
Los sectores financieros y bancos siempre han codiciado los dineros del ahorro popular. Privatizaron y siguen intentándolo aun hoy de esos fondos. Como cuando crearon la AFJP en la década del noventa con la complicidad de algunos gremios que se transformaron en creadores de algunas Administradoras, luego subsumidas por el emporio financiero.
Continuaron después de su re estatización utilizando los dineros del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para hacer negocios financieros y favorecer la fuga de capitales. Se agravo con la aprobación de la Ley Ómnibus que autoriza hasta el 2023 la utilización del 100% del fondo en “títulos y acciones sin garantía”. Macri lo elevo del 50 % antes del 2015 hasta 70%, y en todos los casos en bonos con “garantía”
Basta de verso. Lo que está en juego es tener el derecho protegido, como lo dice la Constitución Nacional, garantizando una prestación integral, irrenunciable y universal

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido