SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 09 / 04 / 2020

Los estatales del Malbrán

En el Instituto Malbrán, donde se testean todas las enfermedades infectocontagiosas del país, once personas sostienen el laboratorio encargado de coronavirus. La mayoría de ellas son mujeres. Sueldos bajos, precariedad laboral, y “doble jornada” de quienes le ponen el cuerpo al brote, no impidieron que los investigadores publicos dieran un paso de tremenda importancia en la lucha contra el coronavirus.

En tiempos de pandemia, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos Malbrán se erige como uno de los bastiones del Estado para contener las demandas sanitarias de la población. Allí, once bioquímicos trabajan en los análisis que confirman los casos de coronavirus Covid-19 de todo el país. De ellos, nueve son mujeres y en su mayoría están precarizadas.
Como ocurre con otras profesiones donde la tasa de trabajadoras es alta, los sueldos son magros. “Tuvimos en los últimos cuatro años un 65% de pérdida salarial. Un científico que ingresa a la institución tiene que estar seis años en la carrera profesional para recién alcanzar como salario 40 mil pesos, que es el nivel de pobreza. La mayoría de los técnicos y administrativos ganan sueldos más cercanos a la línea de indigencia que a la línea de pobreza”, relata Fabián Martín, farmacéutico del Instituto y secretario general adjunto de la Junta Interna de ATE en el sector, en diálogo con Canal Abierto.
Llamado ahora ANLIS Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud), el Instituto –que depende del Ministerio de Salud de la Nación- es un organismo público descentralizado que nuclea y coordina otros institutos, laboratorios y centros de salud de todo el país. Es el centro nacional de referencia y seguimiento de las principales enfermedades infectocontagiosas que circulan por el territorio, para su prevención, control e investigación, y el único centro de salud del país que hace ciencia básica y aplicada.
Al igual que el sector que se encarga de coronavirus, la mayoría del personal del Malbrán son mujeres.

Sororidad laboral
Desde que comenzó el brote de coronavirus a nivel mundial, antes de que se confirmaran los primeros casos en la Argentina, el equipo del Malbrán está trabajando jornadas que, en muchos casos, duplican la cantidad de horas diarias regulares.
Y, en el caso de las profesionales de la salud, a la precarización y los salarios insuficientes se les suman los trabajos de cuidado que el estado excepcional desatado por la pandemia volvió más visibles.
“Dos de las bioquímicas del equipo tienen hijos chiquitos en la guardería del Instituto. Las maestras jardineras que trabajan allí se están quedando más tiempo, sin cobrar, para bancar que ellas sigan trabajando en el laboratorio”, cuenta Martín.
La sobrecarga de horas se explica porque, en los últimos cuatro años, el Instituto perdió casi cien vacantes que aún no fueron cubiertas. Muchos de los reactivos importados no fueron repuestos como producto de la caída de las licitaciones por el aumento del dólar y no se realizaron obras de mantenimiento ni ampliaciones.

———————

“Ustedes hacen historia”

Esa fue la sentencia del presidente Alberto Fernández, al tomar nota del tremendo avance logrado por los investigadores del Malbrán en el estudio del virus Sars-Cov-2 (Coronavirus), al obtener la secuencia completa de los primeros tres genomas del virus.
Los y las investigadores argentinos lograron además determinar que uno de los genomas provino de Asia, otro de Europa y el restante de los Estados Unidos.
El hallazgo será útil para asegurar la calidad de diagnóstico, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una fórmula vacunal representativa de las cepas circulantes en el país y en la región.
Durante la recorrida al Instituto, Fernández se comprometió ante los profesionales a “poner al Malbrán en el lugar que nunca tendría que haber dejado de estar”
El Instituto Malbrán no es cualquier organismo del país. Es referencia nacional, pero también internacional. Actualmente tiene mil trabajadores distribuidos en diez institutos en todo el país, y en el predio central, su edificio histórico en la Ciudad de Buenos Aires, tiene 500 personas trabajando en 80 laboratorios, incluyendo personal administrativo, profesionales y personal de apoyo e informática.

Planteo de ATE

Vale acotar que frente a las condiciones laborales en las que funciona el instituto del Estado, en las últimas semanas ATE elevó una nota a la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, planteando que “resulta imperiosa la reparación del daño al personal”, así como “el reconocimiento institucional” a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr Carlos Malbrán (ANLIS).

El reconocimiento que se solicita comprende la implementación de una bonificación/compensación de carácter institucional y remunerativo por tarea Científico Sanitaria que contemple a los escalafones SINEO y 1133/09.

A pesar de estar en condiciones desiguales, el personal del Malbrán posee un nivel de formación y una producción científica equivalente al personal de cualquiera de los organismos/escalafones que reúne a los trabajadores del sistema científico del país.

Están encargadxs de desarrollar y coordinar acciones de prevención de la morbi-mortalidad causada por enfermedades infecciosas.

“En el marco de la pandemia, se vuelve a plantear un reclamo histórico que fue denegado por el macrismo que es el reconocimiento de la función científica de las y los trabajadores del ANLIS Malbrán”, sostuvo al respecto Flavio Vergara, dirigente de nacional de ATE y trabajador del organismo.

En la misma línea se expresó Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE y Adjunto de la CTA Autónoma, quien señaló que “se debe otorgar un reconocimiento a la tarea científica y de carácter económico a quienes están en la primera línea de atención para enfrentar este enemigo invisible. Más de la mitad de ellos están, además, en condiciones de precarización laboral”, advirtió.
—————————–

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi