SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 05 / 2020

Robots y desigualdad

Por Carlos del Frade

(APe).- Intelectuales de distintos lugares de esta atribulada cápsula espacial llamada planeta Tierra sostienen, por estos días del COVID 19, que el futuro será distinto.

Borges, en tanto, sostenía al igual que Plotino que el único tiempo verdadero es el presente: que el recuerdo es el pasado pero que ocurre en el presente y que la ilusión es el futuro pero también sucede ahora.

Más allá de esta observación borgeana es importante pensar cómo será el día después del coronavirus y si, efectivamente, ese mañana ya está encapsulado en las diversas realidades que muestra el presente.

A mediados de marzo de 2020, noticias internacionales marcaban que “la robótica está floreciendo y demostrando que puede ser un gran aliado de la humanidad en tiempos de coronavirus. Chicos, amateurs, profesionales y empresas líderes, están ofreciendo soluciones con una altísima tasa de éxito”.

La nota apuntaba que “en escuelas de Shangai, New York y Tel Aviv entre otras, los propios alumnos construyeron dispositivos robóticos que entregan pequeñas dosis de alcohol en gel a quién acerca las mano a alguno de sus sensores. Todo funciona de forma automática y tienen autonomía para trabajar 60 días sin la intervención de ninguna persona.

En un colegio de Japón, los alumnos crearon un escáner que mide la temperatura de todas las personas que transitan la escuela y avisa inmediatamente si alguien tiene fiebre”.

También describía el artículo que “en la industria de los negocios, se redujeron de forma dramática los encuentros cara a cara y se potenciaron servicios de teleconferencia. Por su parte, las empresas de drones están trabajando como nunca antes, recibiendo sin parar pedidos de cotización para hacer entregas y envíos por el aire, sin contacto humano.

Pero la estrella en este rubro es la tecnología de hologramas para poder tener reuniones cara a cara, viendo los gestos de todos los presentes, sus miradas, escuchando sus voces, pero cada uno en diferentes partes del planeta”, finalizaba.

Robots y hologramas, entonces, parece ser una forma del presente que se profundizará en la humanidad post COVID 19.

En Israel, en tanto, se aplica la llamada telemedicina a través de una aplicación llamada “Hamagen”. Es necesario decir que este sistema “nació tras la controversia sobre el uso de medidas antiterroristas del Shin Beth, el servicio de inteligencia interior, para vigilar a la población. Con “Hamagen” la ecuación se da vuelta. La población descarga “voluntariamente” una aplicación y los datos se almacenan “sólo en el aparato del usuario”, dice en su blog Omri Segev Moyal, presidente de la start-up Profero, que desarrolló el software. Más de 320 mil personas (el 9,2% de los empleados) trabajan en Israel en empresas tecnológicas. El ecosistema tecnológico israelí no nació de un día para el otro. El Estado destina 4,5% de su Producto Bruto Interno (PBI) a investigación y desarrollo”, sostienen las informaciones.

En estas pampas, mientras tanto, el presente que incluye el futuro marca otras realidades.

El martes 7 de abril de 2020, en la ciudad de Rosario, “25 pescadores que intentaban sacar algo para poner en el plato de comida de sus familias fueron detenidos por violar la cuarentena. Detrás, a sólo 100 metros, se observan las torres de Puerto Norte, donde vive el empresario Roberto Dutra, que violó 15 veces el aislamiento obligatorio pero sigue circulando con permiso de la Justicia”, marca el reconocido periodista Germán De Los Santos.

Y agrega con belleza y contundencia que “las bicicletas de los pescadores detenidos este martes quedaron en forma de montaña en la Seccional 10ª, junto a las cañas. Algunas líneas permanecen en el agua, quizá con un patí enganchado que no puede zafar del anzuelo, que no podrá ser vendido en la calle de Empalme Graneros y no se transformará en chupín en Semana Santa. Porque la mayoría de los que pescaban en la barranca lo hacían para comer, para llevar a sus familias algo fresco o para venderlo en el barrio en la pascua”, sostiene el escrito.

Y en el norte profundo de la provincia de Santa Fe, en Garabato, una localidad donde desde muy pibes se trabaja en similares actividades y condiciones que a principios del siglo pasado, la comuna sacó una ordenanza vinculada a esta realidad cosida por la injusticia y la desigualdad.

“Por ordenanza del día 1 de abril del 2020, la Comuna autorizó realizar corte de leña, producción de carbón, corte de pastos y sacar carnadas.

El Comité de Coordinación Distrital (Comuna, Policía y Hospital) se encargará de que los cuidados sanitarios preventivos se cumplan, tanto en el traslado como en el lugar de trabajo”, informaba un sitio web regional.

¿Cuál futuro será el que vivan las grandes mayorías planetarias?.

¿El que se anuncia a través de los robots, los hologramas y la telemedicina o el que sobrevive de la pesca, la producción de carbón, el corte de pasto y la extracción de carnadas?.

Lo humano, necesariamente, tendrá que rebelarse contra la dictadura de las minorías.

Entonces allí si el mañana tendrá un gusto dulce, muy parecido al de la necesaria igualdad.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi